Desde que asumió la presidencia en marzo de 2022, Gabriel Boric ha tenido una agenda activa, la cual, si bien ha abordado las consecuencias de la pandemia, no se ha limitado a ellas. Su gobierno ha implementado diversas reuniones para abordar temas clave en el Chile post-pandemia.
Aquí se destacan algunas de las principales áreas y sesiones que ha liderado el Presidente Boric en el contexto post-pandemia:
1. Gestión de la Pandemia y Salud Pública:
- Comité Interministerial de Respuesta Pandémica: Boric lideró la primera reunión de este comité en abril de 2022, poco después de asumir el cargo. El objetivo era establecer un nuevo modelo de gestión para la pandemia, con una perspectiva integral que involucrara a múltiples ministerios, incluyendo Salud, Interior, Hacienda, Economía, Desarrollo Social, Educación, y Ciencias, entre otros.
- Reforma de Salud: Su gobierno ha propuesto reformas drásticas al sector de la salud de Chile, buscando establecer un servicio de salud universal y regular fuertemente los precios de los servicios privados. Esto se enmarca en un plan de recuperación económica post-pandemia de $3.7 mil millones de dólares.
- Salud Mental: Recientemente (junio de 2025), los países de las Américas, con el apoyo de la OEA, aprobaron una resolución para abordar la crisis de salud mental en la región, impulsando una mayor inversión y enfoques comunitarios. Esto se alinea con las estrategias de recuperación post-pandemia que buscan integrar la salud mental en todas las políticas.
2. Recuperación Económica y Social:
- Aumento del Salario Mínimo: Como parte de su plan de recuperación, el gobierno de Boric ha implementado aumentos graduales del salario mínimo.
- Reforma de Pensiones: Una de las promesas clave de su campaña ha sido la reforma del sistema de pensiones. Se ha propuesto un aumento gradual de las contribuciones obligatorias y mejoras en los beneficios, especialmente para las mujeres.
- Reactivación y Desarrollo Sostenible: Boric ha enfatizado la necesidad de una política exterior «turquesa», combinando políticas «verdes» (cambio climático) y «azules» (protección de los océanos), lo que también se enmarca en una visión de desarrollo sostenible post-pandemia.
- Impulso a la inversión: Ha participado en foros de negocios, como el Chile-China 2025, buscando promover la inversión extranjera, especialmente en sectores clave como el litio y el hidrógeno verde, que son importantes para la transformación energética global.
3. Agenda Internacional y Diplomacia:
- Reuniones Bilaterales: El Presidente Boric ha sostenido reuniones importantes con líderes internacionales, como el Presidente de China, Xi Jinping, para discutir cooperación estratégica, ciencia antártica, desarrollo sostenible y expansión de exportaciones agrícolas.
- Participación en Foros Multilaterales: Ha intervenido en la Asamblea General de las Naciones Unidas (septiembre de 2022) y el Foro de Líderes Mundiales de Columbia University (agosto de 2024), donde ha abordado la importancia de fortalecer el sistema de la ONU, promover el multilateralismo y el libre comercio, así como discutir la democracia y los derechos humanos en América Latina.
4. Abordaje de Desafíos Internos Post-Estallido Social y Pandemia:
- Seguridad Ciudadana: El crimen y la inseguridad son una preocupación primordial para los chilenos. El gobierno de Boric ha puesto énfasis en leyes contra el crimen organizado y ha buscado responder a la ansiedad ciudadana en sus discursos.
- Procesos Constitucionales: Aunque no directamente post-pandemia, los procesos de reforma constitucional que ha impulsado el gobierno (aunque ambos borradores fueron rechazados en plebiscito) han sido una parte fundamental de su agenda y reflejan las demandas de cambio surgidas del estallido social, cuyas consecuencias se entrelazan con el periodo post-pandemia.
- Reconstrucción y Cohesión Social: El gobierno ha promovido la reinclusión educativa y ha destacado la importancia de la educación, la cultura y el deporte para el crecimiento y el encuentro social en el período post-pandemia.
Las «decisiones post-pandemia» del Presidente Boric han sido diversas, abarcando desde la gestión directa de las consecuencias del COVID-19 en la salud pública, hasta la reactivación económica, la diplomacia internacional y la búsqueda de soluciones a los desafíos sociales y de seguridad que se han acentuado en el período de recuperación.
El gobierno del Presidente Gabriel Boric ha enfrentado una serie de desafíos económicos significativos, muchos de ellos heredados de la pandemia y el estallido social, pero otros también relacionados con las decisiones de política económica y la incertidumbre generada por las propuestas de reformas.
A continuación, se detallan los aspectos críticos más relevantes:
1. Bajo Crecimiento Económico (PIB):
- Realidad vs. Expectativas: Una de las críticas más recurrentes es el bajo crecimiento económico. Aunque el gobierno ha destacado algunos trimestres con cifras positivas, el promedio de crecimiento del PIB durante la administración Boric (2022-2024) se sitúa en torno al 1.8%, y las proyecciones para el fin de su mandato son similares. Esto contrasta con las proyecciones iniciales del propio Boric (3.5%) y es uno de los crecimientos más bajos desde el retorno a la democracia, excluyendo períodos de crisis externas.
- Factores Externos e Internos: Si bien el gobierno ha argumentado que recibió una economía desestabilizada y que el estancamiento del crecimiento se arrastra desde hace más de una década, los críticos señalan que las propuestas de reformas «refundacionales» (tributaria, pensiones) y la incertidumbre política han desincentivado la inversión.
- Proyecciones para el futuro: Aunque se espera una leve mejora en los próximos años (Banco Mundial proyecta 2.2% para 2025), el desafío fundamental es cómo Chile puede levantar su capacidad de crecimiento de manera sostenida.
2. Inflación:
- Acumulación histórica: El gobierno de Boric ha acumulado una inflación del 19.8% hasta enero de 2025, la más alta en 20 años, desde la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Esto ha tenido un impacto directo en el poder adquisitivo de la población, especialmente en los sectores más vulnerables.
- Control y Persistencia: Aunque la inflación anual ha mostrado una trayectoria a la baja desde su peak (9.4% al inicio del gobierno a 3.7% en marzo de 2024, con un repunte a 4.5% en abril de 2025), la persistencia de niveles elevados sigue siendo una preocupación. El Banco Central ha tomado medidas, pero la necesidad de reducir el gasto público para estabilizar la inflación ha sido un punto de debate.
3. Deuda Pública:
- Aumento constante: La deuda pública ha continuado en ascenso, alcanzando un 41.7% del PIB entre 2022 y 2024, con un aumento del 3.9% en ese período. Aunque el gobierno ha señalado que ha frenado el rápido crecimiento de la deuda de los 15 años anteriores, y se atribuye un «ajuste fiscal sin precedentes» en 2022, este ajuste fue una decisión iniciada en el gobierno anterior.
- Sostenibilidad Fiscal: La preocupación radica en la sostenibilidad de esta deuda a largo plazo y el espacio fiscal para afrontar futuras contingencias o implementar nuevas políticas.
4. Inversión (Nacional y Extranjera):
- Inversión Extranjera Directa (IED): El gobierno ha destacado un aumento significativo de la inversión extranjera, que alcanzó los USD 34.531 millones en 2024, impulsada por grandes proyectos en sectores como la minería (expansión de El Abra) y el hidrógeno verde. Se señala que esto demuestra la confianza internacional en Chile.
- Inversión Nacional: Sin embargo, el Presidente Boric ha reconocido que la inversión nacional no ha mostrado el mismo dinamismo. Ha atribuido esto a un «pesimismo ideológico de los grandes empresarios», mientras que el sector empresarial argumenta que hay una falta de condiciones propicias para invertir debido a la «permisología» (exceso de burocracia), la falta de seguridad en algunos sectores y los altos impuestos propuestos. La inversión ha mostrado dos años de caída.
- Reformas Tributarias y de Pensiones: El fracaso de la reforma tributaria en el Congreso y las propuestas de cambios drásticos en el régimen de pensiones han generado incertidumbre, lo que, según los críticos, desincentiva la inversión.
5. Empleo:
- Recuperación con matices: El gobierno ha destacado la creación de más de medio millón de nuevos empleos, y el ministro Grau afirma que más del 90% han sido formales. Sin embargo, persisten importantes desafíos.
- Tasa de Desempleo: La tasa de desempleo en la Cuenta Pública de junio de 2025 se situó en un 8.8%, equivalente a 907 mil personas. Esta cifra es considerada «más débil de lo que uno esperaría» por el Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Es la mayor cifra de desempleados desde abril de 2021.
- Calidad del Empleo: Expertos han cuestionado la «calidad» de los empleos creados, señalando que la creación de puestos de trabajo estuvo fuertemente impulsada por el empleo público y los trabajadores por cuenta propia (empleo informal). El empleo asalariado privado, que constituye la mayor parte del empleo, sigue siendo débil.
- Déficit Pre-Pandemia: Aún existe un déficit de empleos para alcanzar la tasa de ocupación previa a la pandemia, y la recuperación del empleo privado ha estado anclada en el sector informal, cuya tasa de informalidad laboral ha aumentado.
En síntesis, los aspectos económicos más críticos del gobierno de Boric se centran en el bajo crecimiento, la alta inflación acumulada, el aumento de la deuda pública, la debilidad de la inversión nacional (a pesar del dinamismo de la extranjera) y una recuperación del empleo con desafíos en cuanto a su formalidad y calidad. Estos elementos generan un escenario de incertidumbre y preocupación en el ámbito económico chileno.
La pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, sumadas a los efectos del estallido social de 2019, han generado un escenario económico complejo en Chile, que ha sido objeto de diversas críticas.
A continuación, se detallan los ejemplos más relevantes de estas críticas económicas en el período post-pandemia:
1. Bajo Crecimiento Económico y Falta de Recuperación Robusta:
- Estancamiento del PIB: Una de las críticas más persistentes es el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en el período post-pandemia, especialmente durante la administración del Presidente Boric. Se argumenta que, si bien hubo un «rebote» inicial impulsado por los retiros de fondos de pensiones y las ayudas fiscales durante la pandemia, este no se ha traducido en un crecimiento sostenible y robusto. Expertos y organismos internacionales han señalado que el promedio de crecimiento del PIB en este período es uno de los más bajos desde el retorno a la democracia, lo que dificulta la mejora del nivel de vida y la generación de empleo.
- Factores atribuidos: Las críticas apuntan a que las políticas implementadas, la incertidumbre política generada por las propuestas de reformas (tributaria, pensiones) y un ambiente poco propicio para la inversión (ver punto 4) han contribuido a este estancamiento. Aunque el gobierno ha argumentado que recibió una economía «sobrecalentada» y desestabilizada, y que el bajo crecimiento es un problema que arrastra Chile desde hace más de una década, los críticos insisten en la responsabilidad de la política económica actual.
2. Elevada y Persistente Inflación:
- Impacto en el poder adquisitivo: Chile experimentó una inflación histórica y elevada en el período post-pandemia, llegando a ser la más alta en décadas. Si bien ha habido una desaceleración en la tasa anual, la acumulación de inflación desde 2020 ha tenido un impacto severo en el poder adquisitivo de los hogares, especialmente en los alimentos y servicios básicos.
- Orígenes y gestión: Las críticas señalan que, si bien la inflación tuvo orígenes multifactoriales (shocks de oferta globales, precios de la energía, y el exceso de liquidez generado por los retiros de fondos de pensiones y las ayudas fiscales), la gestión inicial del gobierno y la persistencia de expectativas inflacionarias contribuyeron a su prolongación. Aunque el Banco Central ha actuado con determinación subiendo las tasas de interés, las políticas fiscales restrictivas necesarias para complementarlas han sido objeto de debate y crítica por su implementación.
3. Informalidad Laboral y Calidad del Empleo:
- Recuperación del empleo con matices: Si bien se ha destacado la recuperación de puestos de trabajo después de la pandemia, una crítica importante es la calidad de esos empleos. Se ha observado un aumento significativo en el empleo informal y por cuenta propia, lo que genera preocupación por la falta de protección social, salarios más bajos y menor estabilidad laboral para una parte importante de la fuerza de trabajo.
- Brecha con la pre-pandemia: Aún existe un déficit de empleos formales para alcanzar los niveles de ocupación previos a la pandemia. Las críticas sugieren que la reactivación económica no ha logrado generar suficientes puestos de trabajo de calidad en el sector privado, lo que limita la capacidad de recuperación sostenible de los ingresos de los hogares.
4. Caída de la Inversión Nacional y «Permisología»:
- Incertidumbre política y económica: A pesar de que la inversión extranjera directa ha mostrado cifras positivas en algunos periodos, la inversión nacional ha sido un punto débil. Las críticas desde el sector empresarial y expertos económicos apuntan a que la incertidumbre generada por las propuestas de reformas estructurales (tributaria, pensiones), sumada a un ambiente de mayor riesgo político y social, ha desincentivado la inversión productiva.
- «Permisología» y burocracia: Un aspecto recurrente en las críticas es la «permisología», es decir, la excesiva burocracia y la complejidad en la obtención de permisos y autorizaciones para nuevos proyectos de inversión. Se argumenta que esto retrasa la ejecución de iniciativas, aumenta los costos y desincentiva la creación de nuevas empresas y empleos. Aunque el gobierno ha reconocido el problema, las críticas persisten sobre la lentitud de las soluciones.
5. Aumento de la Deuda Pública y Sostenibilidad Fiscal:
- Crecimiento acelerado: La deuda pública de Chile ha continuado su tendencia ascendente en el período post-pandemia. Si bien la pandemia obligó a un aumento del gasto fiscal para afrontar la crisis sanitaria y social, las críticas se centran en la sostenibilidad de esta deuda a largo plazo y la capacidad del Estado para seguir financiando sus compromisos sin comprometer la estabilidad macroeconómica.
- Gasto público y eficiencia: Existe preocupación por el nivel de gasto público y su eficiencia, con algunas críticas que sugieren que el crecimiento de la deuda no siempre se ha traducido en una mejora proporcional de los servicios o infraestructuras. Los costos asociados al pago de intereses de la deuda también han sido un punto de atención.
Estos ejemplos reflejan los principales puntos de preocupación y crítica en el ámbito económico chileno en el período post-pandemia, marcando un desafío fundamental para el gobierno y el país en su conjunto.
La combinación del estallido social y la pandemia en Chile ha generado un panorama económico desafiante, pero también ha abierto la puerta a oportunidades para una transformación profunda. Las recomendaciones económicas post-pandemia y estallido social buscan no solo la recuperación, sino también la construcción de una economía más inclusiva, sostenible y resiliente.
Aquí se presentan recomendaciones clave, categorizadas para una mejor comprensión:
I. Impulso al Crecimiento Sostenible e Inclusivo:
- Diversificación Productiva y Sofisticación Económica:
- Fomento de Sectores de Alto Valor Agregado: Ir más allá de la dependencia de los recursos naturales (como el cobre) e impulsar la inversión en sectores con mayor valor agregado, como la tecnología, las energías renovables (hidrógeno verde), la biotecnología y los servicios innovadores. Esto implica políticas activas de fomento a la investigación y desarrollo (I+D), y la creación de ecosistemas de innovación.
- Economía Circular y Sostenibilidad: Integrar la sostenibilidad como un eje central del desarrollo económico, promoviendo la economía circular, la eficiencia energética y la protección del medio ambiente. Esto no solo genera nuevas oportunidades de negocio, sino que también mejora la competitividad a largo plazo.
- Aumento de la Productividad:
- Simplificación Regulatoria (Anti-Permisología): Reducir la burocracia y agilizar los trámites para la inversión y el desarrollo de proyectos, tanto para empresas grandes como Pymes. Una «permisología» eficiente y transparente es crucial para atraer y retener capital.
- Digitalización y Adopción Tecnológica: Impulsar la digitalización en todos los sectores económicos, desde el gobierno hasta las pequeñas empresas. Esto mejora la eficiencia, facilita la innovación y permite la expansión a nuevos mercados.
- Mejora de la Competencia: Fortalecer las instituciones de competencia para evitar monopolios y oligopolios, lo que fomenta la eficiencia y la innovación.
II. Fortalecimiento del Mercado Laboral y la Cohesión Social:
- Inversión en Capital Humano:
- Educación y Capacitación Continua: Aumentar significativamente la inversión en educación de calidad en todos los niveles, desde la educación preescolar hasta la educación superior. Enfocarse en habilidades del siglo XXI (digitales, blandas, pensamiento crítico) y en la formación técnico-profesional adaptada a las necesidades del mercado laboral.
- Reconversión Laboral: Desarrollar programas robustos de capacitación y reconversión para trabajadores que necesitan adaptarse a los cambios en el mercado laboral, especialmente aquellos afectados por la automatización o la transición energética.
- Reducción de la Informalidad Laboral:
- Incentivos a la Formalización: Crear incentivos para que las empresas y los trabajadores informales se formalicen, ofreciendo beneficios como acceso a seguridad social, créditos y programas de apoyo.
- Modernización del Marco Laboral: Revisar y adaptar la legislación laboral para promover la flexibilidad, la protección de los trabajadores y la creación de empleo formal.
- Fortalecimiento de la Protección Social:
- Reforma Integral de Pensiones: Diseñar un sistema de pensiones que garantice jubilaciones dignas y sostenibles. Esto implica un diálogo amplio para encontrar consensos entre capitalización individual y solidaridad, como ha intentado el actual gobierno.
- Sistema Universal de Salud: Avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y universal que garantice el acceso a servicios de calidad para todos los ciudadanos, reduciendo las brechas existentes.
- Red de Protección Social Amplia: Mantener y fortalecer programas de transferencias monetarias y apoyo a los hogares más vulnerables, especialmente en contextos de crisis o ante shocks económicos.
III. Estabilidad Macroeconómica y Responsabilidad Fiscal:
- Consolidación Fiscal Responsable:
- Control del Gasto Público: Asegurar la eficiencia y efectividad del gasto público, priorizando la inversión en áreas clave (educación, salud, infraestructura) y evitando gastos superfluos.
- Sostenibilidad de la Deuda Pública: Mantener la deuda pública en niveles sostenibles para preservar la solvencia fiscal del país y su capacidad para enfrentar futuras crisis.
- Manejo Prudente de la Política Monetaria:
- Autonomía del Banco Central: Respetar y fortalecer la autonomía del Banco Central para que pueda tomar decisiones monetarias independientes que permitan controlar la inflación y mantener la estabilidad de precios.
- Marco Tributario Equitativo y Eficiente:
- Reforma Tributaria (basada en consenso): Buscar un sistema tributario que sea más progresivo, que recaude lo suficiente para financiar los servicios públicos necesarios, y que a la vez sea competitivo y no desincentive la inversión. Esto requiere un diálogo político amplio y la búsqueda de acuerdos.
IV. Fortalecimiento Institucional y Gobernanza:
- Recuperación de la Confianza: Reconstruir la confianza en las instituciones públicas y privadas, a través de la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.
- Diálogo Social y Político: Promover espacios de diálogo constructivo entre el gobierno, el sector privado, los trabajadores y la sociedad civil para alcanzar consensos sobre las reformas necesarias y las prioridades de desarrollo. Esto es fundamental para la estabilidad y para la legitimidad de las políticas económicas.
- Seguridad Ciudadana: Abordar de manera efectiva los problemas de seguridad, ya que la incertidumbre y el crimen afectan directamente la inversión y el desarrollo económico.
En definitiva, las recomendaciones para Chile en el escenario post-pandemia y estallido social se centran en un enfoque integral que combine la estabilidad macroeconómica con reformas estructurales que promuevan la productividad, la inversión, la diversificación económica y, crucialmente, una mayor equidad y cohesión social. El éxito dependerá en gran medida de la capacidad del país para generar consensos y mantener una visión de largo plazo.
Chile ha enfrentado una serie de shocks económicos significativos en los últimos años, exacerbados por la combinación del estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19. Estos eventos han revelado y profundizado problemas estructurales en la economía chilena.
Shocks Económicos Principales
- Estallido Social (Octubre 2019):
- Impacto Inicial: El estallido social generó una paralización económica significativa, daños a la infraestructura, disminución de la confianza empresarial y un aumento de la incertidumbre política. Esto afectó directamente la inversión y el consumo.
- Demandas Estructurales: Las protestas evidenciaron profundas desigualdades y demandas de mejoras en servicios sociales (pensiones, salud, educación), que no habían sido completamente abordadas por el modelo económico chileno.
- Pandemia de COVID-19 (Marzo 2020 en adelante):
- Cierre de Actividades y Contracción: Las cuarentenas y restricciones para contener el virus provocaron una fuerte contracción de la actividad económica, afectando a sectores como el comercio, el turismo y los servicios.
- Impacto en el Empleo: Se produjo una destrucción masiva de empleos, especialmente en sectores informales y de menor calificación.
- Aumento del Gasto Fiscal y Retiros de Fondos de Pensiones: Para mitigar los efectos de la pandemia, el gobierno implementó masivas ayudas fiscales y se autorizaron múltiples retiros de fondos de pensiones. Si bien esto impulsó el consumo a corto plazo, también generó un exceso de liquidez.
- Inflación Global y Exceso de Liquidez Interna:
- Shock de Oferta Global: La disrupción de las cadenas de suministro a nivel mundial, sumada a la guerra en Ucrania y el alza en los precios de la energía y alimentos, provocó un shock inflacionario global.
- Exceso de Demanda Interna: Los masivos retiros de fondos de pensiones y las transferencias fiscales, si bien fueron cruciales para la subsistencia de muchos hogares, inyectaron una enorme cantidad de liquidez a la economía chilena, exacerbando las presiones inflacionarias internas. Esto llevó a que Chile tuviera una de las inflaciones más altas y persistentes de la región.
- Debilitamiento del Crecimiento Potencial:
- Productividad Estancada: Chile ha mostrado una desaceleración en el crecimiento de la productividad total de factores (PTF) durante más de una década, un problema estructural que ha sido agudizado por los shocks recientes.
- Baja Inversión: La incertidumbre política, la burocracia («permisología») y las propuestas de reformas estructurales (tributaria, pensiones) han desincentivado la inversión, tanto nacional como extranjera, lo que impacta negativamente el crecimiento a mediano y largo plazo.
Principales Problemas Económicos Actuales
Como resultado de estos shocks, Chile enfrenta los siguientes problemas económicos críticos:
- Bajo Crecimiento del PIB: La economía chilena ha experimentado un período de bajo crecimiento, con proyecciones que apenas superan el 2% en los próximos años, lejos de los niveles necesarios para converger con economías desarrolladas y mejorar sustancialmente el bienestar.
- Inflación Persistente (aunque en desaceleración): Si bien la inflación anual ha disminuido desde sus picos, la inflación acumulada es muy alta y la presión sobre los precios sigue siendo una preocupación, con algunos repuntes recientes (como el alza en las tarifas eléctricas).
- Deterioro de la Calidad del Empleo y la Informalidad: Aunque se ha recuperado el número de empleos, una parte significativa de ellos son informales o por cuenta propia, con menor protección social y salarios más bajos. La recuperación del empleo formal asalariado ha sido más lenta.
- Incertidumbre en Inversión: A pesar de que la inversión extranjera directa ha mostrado cierto dinamismo en sectores específicos (minería, energías renovables), la inversión nacional sigue débil, afectada por la incertidumbre regulatoria y la lentitud en la aprobación de proyectos.
- Desafíos Fiscales y Aumento de la Deuda Pública: La necesidad de financiar el gasto social post-estallido y pandémico ha incrementado la deuda pública. Aunque ha habido esfuerzos por la consolidación fiscal, la sostenibilidad a largo plazo sigue siendo un desafío, especialmente con las demandas sociales persistentes.
- Polarización Política y Dificultad para Acuerdos: La fragmentación política y la falta de acuerdos transversales dificultan la implementación de reformas estructurales necesarias para abordar los problemas económicos de fondo.
Recomendaciones a Nivel Económico Post-Pandemia y Estallido Social
Las recomendaciones se centran en un enfoque integral que combine la estabilidad macroeconómica con reformas estructurales para impulsar un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo:
- Consolidación Fiscal Responsable y Sostenibilidad de la Deuda:
- Eficiencia del Gasto Público: Priorizar el gasto en áreas de alto impacto social y económico (educación, salud, infraestructura, seguridad), asegurando la eficiencia y transparencia en la asignación de recursos.
- Marco Fiscal Creíble: Mantener y fortalecer un marco fiscal que garantice la sostenibilidad de la deuda pública y la confianza de los mercados. La aprobación de una ley de responsabilidad fiscal que establezca límites de deuda podría ser beneficiosa.
- Reforma Tributaria Basada en Consenso: Buscar un acuerdo político amplio para una reforma tributaria que aumente la recaudación de manera progresiva y eficiente, sin desincentivar la inversión, y que sea estable en el tiempo para dar certeza a los agentes económicos.
- Impulso a la Inversión y la Productividad:
- Reducir la «Permisología»: Implementar reformas urgentes para simplificar y agilizar los procesos de obtención de permisos y autorizaciones para proyectos de inversión. Esto es clave para destrabar el capital y la creación de empleo.
- Estabilidad y Claridad Regulatoria: Generar un ambiente de mayor certeza jurídica y regulatoria, evitando cambios bruscos en las reglas del juego que afectan la confianza de los inversionistas.
- Foco en la Productividad: Invertir en infraestructura moderna (digital y física), promover la adopción de nuevas tecnologías, fomentar la investigación y desarrollo (I+D) y fortalecer la competencia en los mercados.
- Fortalecimiento del Capital Humano y el Mercado Laboral:
- Educación y Capacitación para el Futuro: Reformar el sistema educativo para asegurar que los jóvenes adquieran las habilidades que demanda el mercado laboral moderno (digitales, blandas, técnicas). Impulsar programas de capacitación y reconversión laboral para adultos.
- Incentivos a la Formalización del Empleo: Implementar políticas que reduzcan los costos de la formalidad para las empresas y los beneficios para los trabajadores informales. Esto puede incluir simplificación de trámites, reducción de cargas tributarias o incentivos para la afiliación a la seguridad social.
- Flexibilidad Laboral con Protección Social: Modernizar la legislación laboral para permitir mayor flexibilidad en las modalidades de trabajo, al tiempo que se garantiza una red de protección social robusta para todos los trabajadores.
- Mejora de la Protección Social y Reducción de Desigualdades:
- Reforma Integral y Consensuada de Pensiones: Acordar un sistema de pensiones que sea financieramente sostenible y que garantice pensiones dignas, combinando elementos de capitalización individual con mecanismos de solidaridad para reducir las desigualdades.
- Fortalecimiento del Sistema de Salud Universal: Avanzar hacia un sistema de salud público que brinde acceso oportuno y de calidad a todos los chilenos, reduciendo la dependencia de las isapres y las brechas en la atención.
- Foco en la Primera Infancia y la Brecha de Género: Invertir en programas que mejoren la calidad de vida y las oportunidades desde la primera infancia, y promover la participación laboral femenina con acceso a servicios de cuidado infantil y adulto mayor de calidad.
- Fomento de la Diversificación Productiva y la Sostenibilidad:
- Impulso a Energías Limpias: Aprovechar el potencial de Chile en energías renovables (solar, eólica, hidrógeno verde) para diversificar la matriz energética y generar nuevas industrias y empleos.
- Desarrollo de Cadenas de Valor Locales: Fomentar la conexión entre la minería y otros sectores productivos para generar mayor valor agregado en Chile y reducir la dependencia de la exportación de materias primas.
- Economía Circular: Promover modelos de producción y consumo que minimicen los residuos y maximicen la reutilización de recursos.
En síntesis, Chile necesita un gran acuerdo nacional para implementar reformas económicas que no solo estabilicen el corto plazo (controlando la inflación y la deuda), sino que también aborden los problemas estructurales (bajo crecimiento de la productividad, desigualdades, informalidad) y permitan al país transitar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo, sostenible y resiliente a futuros shocks.
El gobierno del Presidente Gabriel Boric ha enfrentado una serie de críticas respecto a sus medidas y reformas, especialmente en el ámbito económico. Es importante señalar que muchas de estas críticas provienen de sectores empresariales, la oposición política y algunos analistas económicos, quienes han señalado que ciertas políticas han tenido un impacto negativo o han generado incertidumbre.
A continuación, se detallan algunas de las medidas y reformas más fuertemente criticadas del Presidente Boric, junto con los argumentos de sus detractores:
1. Reforma Tributaria (Fallida y sus Consecuencias):
- La medida/reforma: La principal reforma económica impulsada por el gobierno de Boric fue una ambiciosa reforma tributaria que buscaba aumentar la recaudación fiscal en varios puntos del PIB para financiar un mayor gasto social. Incluía alzas de impuestos a los más ricos, a la renta empresarial, y modificaciones a las exenciones tributarias.
- Críticas y consecuencias:
- Fracaso en el Congreso: La reforma fue rechazada en el Congreso en marzo de 2023, lo que fue un duro golpe para el gobierno. Los críticos argumentaron que era «confiscatoria», que desincentivaría la inversión y el ahorro, y que afectaría la competitividad de Chile.
- Incertidumbre en la inversión: La discusión y el contenido de la reforma generaron un período prolongado de incertidumbre para los inversionistas. Aunque no se aprobó, la señal de un posible aumento significativo de la carga tributaria contribuyó a una ralentización de la inversión nacional.
- Recaudación deficiente: A raíz del rechazo, el gobierno ha tenido que buscar alternativas de financiamiento, y la recaudación fiscal ha sido menor a lo proyectado, lo que genera presiones sobre el gasto social prometido.
2. Reforma de Pensiones (Discusión y Falta de Consenso):
- La medida/reforma: El gobierno propuso una reforma radical al sistema de pensiones chileno, eliminando las AFP y creando un sistema mixto con un componente de reparto y un aumento de las cotizaciones a cargo del empleador para ir a un fondo común.
- Críticas y consecuencias:
- Falta de acuerdo: La reforma ha enfrentado una fuerte oposición y no ha logrado un consenso amplio en el Congreso. Los críticos argumentan que el componente de reparto afecta la propiedad de los fondos individuales, que el nuevo sistema podría ser menos eficiente y que no resolvería de fondo el problema de las bajas pensiones sin un impacto fiscal insostenible.
- Incertidumbre en el ahorro y los mercados: La prolongada discusión y las propuestas iniciales que ponían en duda la propiedad de los fondos de pensiones han generado incertidumbre en los mercados financieros y entre los ahorristas, afectando el ahorro a largo plazo.
- Impacto en el crecimiento: Algunos analistas sostienen que la propuesta, al aumentar las cotizaciones a cargo del empleador sin un vínculo claro con la pensión individual, podría desincentivar la creación de empleo formal y la inversión.
3. Bajo Crecimiento Económico (y sus Justificaciones):
- La medida/reforma (o ausencia de): Se critica al gobierno por no haber implementado medidas suficientes o efectivas para impulsar un crecimiento económico robusto. El promedio de crecimiento del PIB durante su gestión ha sido uno de los más bajos desde el retorno a la democracia.
- Críticas y consecuencias:
- «Pesimismo ideológico» vs. condiciones para invertir: El Presidente Boric ha atribuido el bajo crecimiento y la falta de inversión nacional a un «pesimismo ideológico» de los grandes empresarios, lo que ha generado fuertes reacciones. Los empresarios, por su parte, argumentan que el bajo crecimiento es resultado de la incertidumbre política y regulatoria, el aumento de la burocracia («permisología»), y las propuestas de alzas impositivas.
- Impacto en empleo y recaudación: Un bajo crecimiento sostenido limita la capacidad de crear empleos de calidad, reduce los ingresos fiscales del Estado y dificulta la mejora del bienestar general de la población.
4. Aumento de la Deuda Pública y Gasto Fiscal:
- La medida/reforma: Si bien el gobierno ha destacado un «ajuste fiscal sin precedentes» en 2022 (que, según algunos críticos, fue una medida iniciada en la Ley de Presupuestos del gobierno anterior), la deuda pública ha seguido en aumento, lo que genera preocupación sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
- Críticas y consecuencias:
- Sostenibilidad: Los críticos argumentan que, aunque el gasto social es necesario, el ritmo de crecimiento de la deuda podría comprometer la capacidad futura del Estado para responder a nuevas crisis o financiar servicios esenciales.
- Recaudación insuficiente: La incapacidad de la reforma tributaria de recaudar los fondos esperados, sumado a las crecientes demandas de gasto, genera una presión constante sobre las finanzas públicas.
5. «Permisología» y Barreras a la Inversión:
- La medida/reforma (o problema no resuelto): Se critica al gobierno por la persistencia de una excesiva burocracia y complejidad en la obtención de permisos y autorizaciones para proyectos de inversión, lo que se conoce como «permisología».
- Críticas y consecuencias:
- Freno a la inversión: La lentitud y complejidad en la aprobación de proyectos desalientan la inversión, retrasan la creación de nuevas empresas y la expansión de las existentes, impactando negativamente el empleo y el crecimiento. Aunque el gobierno ha reconocido el problema y ha anunciado algunas medidas, los gremios empresariales y la oposición señalan que los avances han sido insuficientes.
En resumen, las medidas y reformas del Presidente Boric, según sus críticos, se centran principalmente en las reformas tributaria y de pensiones (por su contenido y por la incapacidad de generar consenso), la falta de un impulso decidido al crecimiento económico, el aumento de la deuda pública y la persistencia de barreras burocráticas a la inversión. Estas críticas apuntan a que las políticas del gobierno han generado incertidumbre, desincentivado la inversión y limitado la capacidad de recuperación económica del país en el período post-pandemia y estallido social.
En el contexto de Chile y los shocks recientes:
En el caso chileno post-estallido social y pandemia, la crítica a las políticas del gobierno de Boric (asociado a la izquierda) se ha centrado en la incertidumbre generada por las reformas (tributaria, pensiones), el bajo crecimiento y la alta inflación. Desde una perspectiva de derecha, las recomendaciones serían:
- Mayor énfasis en la disciplina fiscal y la contención del gasto.
- Reformas pro-crecimiento: Desregulación, simplificación de la «permisología», fomento de la inversión privada a través de incentivos y estabilidad jurídica.
- Moderación en las reformas estructurales que afecten la propiedad privada o generen incertidumbre en los mercados.
- Fortalecer el rol del sector privado como motor principal de la economía.
El gobierno del Presidente Boric ha intentado implementar políticas que se alinean con muchos de estos principios de izquierda (mayor gasto social, reforma de pensiones con componente de reparto, reforma tributaria progresiva). Las críticas, como se mencionó anteriormente, se han centrado en la implementación (falta de consenso en el Congreso), la incertidumbre generada, y los resultados iniciales (bajo crecimiento, alta inflación).
Las políticas tienen el potencial de generar beneficios significativos en términos de equidad, cohesión social y desarrollo del capital humano, lo que puede contribuir a la estabilidad y al crecimiento a largo plazo. Sin embargo, también enfrentan desafíos relacionados con la financiación, la eficiencia de la gestión estatal y la posible desincentivación de la inversión privada, los cuales deben ser cuidadosamente gestionados para lograr resultados económicos positivos.