Sercotec

Sercotec

Sercotec es una corporación de derecho privado chilena, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Por lo tanto, no tiene un «dueño» en el sentido tradicional, sino que es una entidad gubernamental dedicada a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MIPYMES) y a los emprendedores en Chile.

Aquí hay algunos puntos clave sobre Sercotec:

  • Naturaleza:
    • Es una corporación de derecho privado, pero con un fuerte vínculo con el Estado a través del Ministerio de Economía.
  • Misión:
    • Su objetivo principal es fomentar el desarrollo de las MIPYMES y los emprendedores, impulsando su crecimiento y competitividad.
  • Funciones:
    • Ofrece diversos programas y servicios, incluyendo financiamiento, capacitación, asesoría técnica y apoyo en la gestión empresarial.
    • Promueve la asociatividad y la colaboración entre actores públicos y privados para fortalecer los ecosistemas productivos locales.
  • Estructura:
    • Sercotec esta liderado por un gerente general, actualmente Cristóbal Leturia Infante.

Sercotec es una institución clave para el desarrollo económico de Chile, que trabaja para fortalecer el tejido empresarial del país.

Corrupción y conflicto de interés genera el modelo de negocio de Sercotec

Si bien Sercotec es una institución fundamental para el apoyo a las MIPYMES en Chile, como cualquier entidad que maneja fondos públicos, no está exenta de riesgos de corrupción y conflictos de interés. Aquí hay algunos puntos a considerar:

  • Riesgos inherentes:
    • La distribución de fondos y la selección de beneficiarios pueden ser susceptibles a prácticas corruptas, como el favoritismo, el clientelismo o el desvío de recursos.
    • La contratación de proveedores y la adjudicación de proyectos también pueden generar conflictos de interés, especialmente si no existen mecanismos de transparencia y control adecuados.
  • Medidas de control:
    • Sercotec cuenta con mecanismos de control interno y externo para prevenir y detectar posibles irregularidades.
    • Se realizan auditorías y evaluaciones periódicas para asegurar la correcta utilización de los recursos.
    • Existen canales de denuncia para que los ciudadanos puedan informar sobre posibles casos de corrupción o conflictos de interés.
    • La transparencia en los procesos de asignación de fondos y la información pública, son herramientas para evitar conflictos de interes.
  • Posibles áreas de vulnerabilidad:
    • La discrecionalidad en la asignación de fondos: Si los criterios de selección no son claros y transparentes, se puede generar espacio para la arbitrariedad.
    • La falta de seguimiento y evaluación de los proyectos financiados: Es importante asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente y que se logren los objetivos previstos.
    • La relación con los centros de negocio, ya que estos son operados por entes privados, por lo que la fiscalización de los recursos entregados a estos debe ser constante.

Es importante destacar que Sercotec trabaja para fortalecer sus mecanismos de control y promover la transparencia en su gestión. Sin embargo, la vigilancia ciudadana y el control externo son fundamentales para garantizar la integridad de la institución.


Es fundamental tomar medidas si se detecta mal uso de información confidencial o uso indebido de material intelectual en un Centro de Negocios de Sercotec, ya que estas faltas están contempladas en la normativa interna del servicio.


Acciones y Procedimiento en Sercotec

La documentación de Sercotec establece procedimientos y sanciones ante incumplimientos graves o gravísimos, que incluyen la difusión o divulgación de información confidencial sin consentimiento de Sercotec o de sus beneficiarios.

1. Infracciones Específicas

  • Difundir o divulgar información confidencial sin consentimiento de Sercotec y/o de sus beneficiarios (considerado una falta gravísima en los manuales operativos).
  • El mal uso de recursos (que podría interpretarse como incluir el uso indebido de material intelectual o recursos intangibles) es causal de sanción y restitución de fondos.

2. Responsabilidad

  • El Operador del Centro es responsable de todas las faltas cometidas por sus miembros, propietarios, y ejecutivos.

3. Sanciones

  • Las faltas pueden ser calificadas como menos graves, graves o gravísimas, y conllevan distintas sanciones, que pueden incluir la restitución de fondos y otras medidas.
  • El Código de Ética de Sercotec establece un procedimiento para denuncias que podrían derivar en un sumario interno y sanciones para el personal si se configuran infracciones a las normas de probidad.

Denuncia y Propiedad Intelectual

Si la falta se relaciona con material intelectual (como obras, interpretaciones, o producciones) que está protegido por la Ley N°17.336 de Propiedad Intelectual en Chile, el uso no autorizado puede constituir un delito o falta sancionado con multas o, en ciertos casos, penas de reclusión.

¿Cómo proceder?

  • Internamente en Sercotec: Se puede canalizar una denuncia a través de la institución, utilizando los canales establecidos para reportar faltas al Código de Ética o al procedimiento sancionatorio, garantizando la confidencialidad de los datos entregados. Se debe contactar a la jefatura o al Coordinador de Integridad Institucional (según la Resolución N° 9718).
  • Denuncia Legal: Si se trata de una infracción clara a la Ley de Propiedad Intelectual (como el uso no autorizado de obras), se pueden presentar las denuncias pertinentes ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio o a través del sitio web DENUNCIA SEGURO.

El siguiente video explica los delitos contra la Ley de Propiedad Intelectual en términos sencillos.

Este video es relevante porque aborda y explica las figuras de delitos contemplados en la legislación chilena sobre propiedad intelectual, que es el marco legal para el «uso indebido de material intelectual».


El mal uso de información confidencial y el uso indebido de material intelectual son faltas graves contempladas en la normativa de Sercotec que rige la operación de los Centros de Negocios.

La normativa establece claramente la obligación de confidencialidad y la cesión de la propiedad intelectual a Sercotec.


1. Obligación de Confidencialidad (Información Confidencial)

Los Operadores de los Centros de Negocios y su personal están sujetos a estrictas obligaciones sobre la información que manejan:

  • Carácter Confidencial: Toda información, indistintamente del medio (digital o físico), relativa a Sercotec o terceros (especialmente clientes y sus proyectos), a la que el Operador tenga acceso, debe mantenerse en carácter de reservada.
  • Ley de Datos Personales: Deben cumplir con la Ley N° 19.628 (sobre protección de datos personales), asegurando la confidencialidad de la información de clientes, proyectos y bases de datos.
  • Sanción por Infracción: El Operador responde por los perjuicios que se deriven de la infracción de esta obligación.

2. Propiedad Intelectual (Uso Indebido de Material)

Respecto al material generado en el marco de la operación del Centro, existe una norma de cesión de derechos:

  • Cesión de Propiedad: El producto de los trabajos que desarrolle el Operador o sus dependientes con ocasión de la gestión de los Centros (como informes, obras audiovisuales, videogramas, etc.) son objeto de cesión a favor de Sercotec.
  • Derecho de Disposición: Sercotec se reserva el derecho de disponer libremente de dicho material.
  • Restricción al Operador: El Operador no puede realizar ningún acto respecto de ese material ajeno al Convenio sin autorización previa y expresa de Sercotec.

3. Consecuencias y Procedimiento Sancionatorio

El incumplimiento de estas obligaciones puede ser catalogado como una falta grave o gravísima y está sujeto al procedimiento sancionatorio de Sercotec, que incluye:

  • Notificación: Sercotec notifica al Operador los hechos que configuran el incumplimiento.
  • Descargos: El Operador tiene un plazo para presentar sus descargos.
  • Sanciones: Dependiendo de la gravedad, las sanciones pueden ir desde amonestaciones, retención de pagos, multas, o la pérdida de la calidad de Operador y el término anticipado del convenio.
  • Restitución de Fondos: En los casos de mal uso de recursos de Sercotec, el Operador debe restituir los fondos.

La indemnización de daños y perjuicios a una víctima por parte de un organismo público como Sercotec es un tema complejo que se rige por las normas de responsabilidad del Estado en Chile.

Si usted o su empresa ha sufrido un perjuicio económico o moral debido a la acción u omisión de Sercotec, existen vías legales para buscar la compensación, principalmente a través de la figura de la «Falta de Servicio» o el Incumplimiento Contractual.


Fundamentos Legales para la Indemnización

Las acciones legales de esta naturaleza se basan en:

1. Responsabilidad por Falta de Servicio (Responsabilidad Extracontractual)

Aplica cuando un organismo estatal, como Sercotec, no presta el servicio que le corresponde, lo hace de forma deficiente o tardía, causando un daño a un particular.

  • Acreditación: El demandante debe probar ante los Tribunales de Justicia (Generalmente Civiles) que:
    • Existe un daño efectivo (emergente, lucro cesante o daño moral).
    • Existe una falta de servicio imputable a Sercotec.
    • Existe un nexo causal directo entre la falta de servicio y el daño sufrido.
  • Ejemplo: Si Sercotec demora injustificadamente la entrega de fondos de un subsidio ya adjudicado, impidiendo que la empresa afectada concrete una inversión o proyecto que le generaría ganancias (lucro cesante).

2. Responsabilidad Contractual

Aplica cuando el daño deriva del incumplimiento o cumplimiento imperfecto de un convenio o contrato específico que usted haya firmado con Sercotec (por ejemplo, el contrato de subsidio de un programa como Capital Semilla, Crece, o de Centros de Negocios).

  • Acreditación: Debe probarse que Sercotec incumplió alguna de sus obligaciones contractuales y que esto causó un perjuicio.
  • Daños Indemnizables: La indemnización legalmente comprende el daño emergente (pérdida real sufrida) y el lucro cesante (ganancia que se dejó de obtener). La indemnización por daño moral en el ámbito contractual también puede ser solicitada, aunque históricamente ha sido más restrictiva.

Tipos de Perjuicios Indemnizables

Si la demanda prospera, la indemnización puede incluir:

  1. Daño Emergente: El valor de la pérdida efectiva o el gasto que la víctima tuvo que asumir directamente por la acción de Sercotec (ej. gastos de asesoría, multas pagadas a terceros).
  2. Lucro Cesante: La ganancia legítima que la víctima dejó de percibir debido a la acción u omisión de Sercotec (ej. ganancias que no se obtuvieron por la no realización de un proyecto financiado a tiempo).
  3. Daño Moral: El dolor, la aflicción y el sufrimiento emocional y psicológico causado. Su cuantificación es determinada por el tribunal.

¿Qué debe hacer si se considera víctima?

  1. Recopile Documentos: Reúna toda la documentación que pruebe el daño, la relación con Sercotec y el incumplimiento (contratos, bases del programa, correos, informes, comprobantes de gastos y proyecciones de ganancias frustradas).
  2. Presente un Reclamo Formal (OIRS): Antes de iniciar acciones legales, es recomendable ingresar un reclamo formal a través de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de Sercotec para dejar constancia de la situación e intentar una solución administrativa.
  3. Busque Asesoría Legal: Este tipo de demandas requiere la representación de un abogado especialista en Derecho Administrativo o Derecho Civil para analizar la viabilidad de la acción, calcular el monto de los perjuicios y presentar la demanda ante los tribunales competentes.

El plazo para iniciar estas acciones judiciales contra el Estado es de 4 años, contados desde la fecha en que se generó el daño.


Cuando una persona sufre daños como víctima de un delito o de un acto ilícito, puede tener derecho a una indemnización. Esta indemnización busca compensar los perjuicios sufridos, tanto materiales como morales.

A continuación, se detallan algunos aspectos importantes sobre este tema:

Tipos de daños indemnizables:

  • Daños materiales:
    • Pérdida de ingresos.
    • Gastos médicos y de hospitalización.
    • Daños a la propiedad.
    • Gastos funerarios.
  • Daños morales:
    • Sufrimiento emocional.
    • Dolor físico y psicológico.
    • Pérdida de calidad de vida.

¿Quiénes tienen derecho a la indemnización?

  • Las víctimas directas del delito o acto ilícito.
  • En algunos casos, los familiares de la víctima, especialmente en casos de fallecimiento.

¿Cómo se determina la indemnización?

  • La cuantía de la indemnización varía según la gravedad de los daños y las circunstancias del caso.
  • Los tribunales consideran diversos factores, como:
    • La naturaleza y extensión de los daños.
    • El impacto en la vida de la víctima.
    • La capacidad económica del responsable.

¿Cómo se solicita la indemnización?

  • La solicitud de indemnización puede realizarse a través de un proceso judicial, ya sea penal o civil.
  • Es recomendable contar con asesoría legal para garantizar que se respeten los derechos de la víctima.

Consideraciones adicionales:

  • En algunos países, existen fondos de compensación para víctimas de delitos, que brindan apoyo económico en casos donde el responsable no puede pagar la indemnización.
  • Es importante comprender que la indemnización no elimina el daño, pero busca proporcionar una forma de compensación y apoyo a la víctima.

Recursos adicionales:

  • Para obtener información específica sobre la legislación chilena, se recomienda consultar la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).
  • También se puede buscar asesoría legal con un abogado experto en el tema.

Si bien el Gobierno ha implementado diversas herramientas de apoyo (como subsidios de Sercotec o Corfo), los gremios y las bases emprendedoras suelen exigir acciones más estructurales.

Los principales puntos de conflicto y las demandas más urgentes de los emprendedores chilenos a las autoridades se concentran en tres áreas fundamentales:

1. Simplificación Regulatoria y Tributaria

Los emprendedores reclaman que el exceso de trámites y la complejidad de las normativas restan tiempo productivo y aumentan los costos operativos.

  • Burocracia Excesiva: Demandan una simplificación drástica en la formalización de negocios, obtención de patentes municipales y permisos sectoriales.
  • Reforma Tributaria y Contabilidad: Piden sistemas contables y tributarios más sencillos y accesibles para las micro y pequeñas empresas, que les permitan cumplir sin la necesidad de altos costos de asesoría constante.
  • Alivio Tributario: Solicitan medidas que condonen o flexibilicen multas e intereses en periodos de baja actividad o crisis.

2. Acceso a Financiamiento y Pagos Justos

A pesar de la existencia de garantías estatales (como el FOGAPE), el acceso a la liquidez sigue siendo una barrera, especialmente para los negocios informales o emergentes.

  • Ley de Pago a 30 Días (Pago Oportuno): Exigen una fiscalización más rigurosa y penalidades efectivas para asegurar que grandes empresas y organismos públicos cumplan con la Ley de Pago a 30 días, ya que el retraso en el pago asfixia la caja de las PYMES.
  • Crédito Asequible: Piden una disminución de la diferencia en las tasas de interés que la banca aplica a las PYMES en comparación con las grandes empresas, y la creación de instrumentos públicos de financiamiento más ágiles y con menos requisitos de garantía.
  • Capital de Trabajo: Necesidad de que los subsidios estatales (Sercotec, Corfo) se entreguen de forma más rápida y oportuna para la adquisición de capital de trabajo esencial.

3. Seguridad Económica y Competencia Leal

La incertidumbre económica y la competencia desleal (formal e informal) son percibidas como grandes amenazas.

  • Inseguridad Ciudadana: El aumento de la delincuencia (robos, asaltos, extorsiones) es un factor crítico que impacta directamente la viabilidad de los negocios a nivel de barrio y local. Los emprendedores demandan mayor seguridad para operar sin temor.
  • Combate a la Informalidad: Solicitan políticas activas que incentiven la formalización y penalicen la competencia desleal de aquellos negocios que operan en la informalidad, lo cual afecta los precios y los márgenes de los negocios formales.
  • Educación Financiera y Digital: Aunque existen herramientas, los estudios señalan una gran brecha en el conocimiento financiero y en la adopción de tecnología de gestión. Se pide al Estado que los programas de capacitación sean más accesibles y enfocados a la realidad de la microempresa.

El llamado a las autoridades no se limita a pedir más subsidios, sino a crear un entorno más seguro, justo y simple para que los emprendedores puedan enfocarse en crecer y generar empleo sin ahogarse en trámites o falta de liquidez.


La tecnología y el Centro de Negocios (CDN) de Sercotec cumplen roles paralelos y complementarios como factores de supervivencia y crecimiento para las PYMES. Ambos representan herramientas esenciales, pero enfocadas en distintos ámbitos del desarrollo empresarial.


El Centro de Negocios: Tecnología Humana y Estratégica

El CDN de Sercotec funciona como un tipo de «tecnología blanda» o un habilitador estratégico. No entrega hardware, sino el conocimiento, la metodología y la red de contactos necesarios para que el emprendedor pueda aplicar las herramientas duras (la tecnología digital) correctamente.

Función del CDNAnalogía TecnológicaImpacto en la PYME
Asesoría EspecializadaConsultoría de SistemasOfrece el know-how para elegir e implementar la tecnología adecuada sin malgastar recursos.
Diagnóstico de BrechasAuditoría de ProcesosIdentifica dónde está fallando la empresa (ej. mala gestión de inventario), permitiendo la búsqueda de la solución digital específica.
Conexión con ProgramasPlataforma de FinanciamientoFacilita el acceso a subsidios (ej. Digitaliza tu Almacén) que permiten la compra de la tecnología.
Capital RelacionalRed de Negocios (Networking)Genera oportunidades y alianzas que las plataformas digitales no pueden reemplazar.

La Tecnología: El Factor de Escala y Eficiencia

La tecnología digital es la herramienta dura que permite aplicar la estrategia enseñada por el CDN a escala, superando las limitaciones físicas.

Tecnología ClaveRol en la Supervivencia y Crecimiento
Comercio ElectrónicoSupervivencia: Permite seguir vendiendo sin depender de un local físico. Crecimiento: Abre mercados geográficos ilimitados.
Software de Gestión (ERP/CRM)Supervivencia: Asegura el control de costos e inventario para evitar pérdidas. Crecimiento: Permite la gestión eficiente de una base de clientes en expansión.
Computación en la Nube (Cloud)Supervivencia: Bajo costo inicial y capacidad de respaldo de información vital. Crecimiento: Permite escalar la infraestructura según la demanda sin grandes inversiones.

Una Fusión Indispensable

La verdadera potencia para la PYME apoyada por Sercotec no reside solo en uno, sino en la fusión de ambos elementos:

  • Un emprendedor que recibe una buena asesoría del CDN (tecnología humana) podrá tomar la decisión informada de invertir en un CRM o software de contabilidad (tecnología digital) para automatizar y escalar sus operaciones.
  • De igual forma, el mal uso de información confidencial o material intelectual que usted mencionó previamente, puede mitigarse con la orientación legal del CDN sobre propiedad intelectual y la implementación de soluciones de ciberseguridad (tecnología) en el negocio.

El CDN y la tecnología son dos caras de la misma moneda: uno proporciona el mapa (la estrategia), y el otro proporciona el vehículo (la herramienta digital) para llegar al destino del crecimiento.


¿LOS FONDOS SON CORRECTAMENTE ASIGNADOS?

Es un punto de máxima importancia y toca directamente la necesidad de implementar ciberseguridad estricta para garantizar la probidad y la correcta asignación de fondos en el Centro de Negocios (CDN).

La suplantación de identidad (Phishing, Spoofing) y los ataques diseñados para desviar fondos son amenazas directas a la misión de Sercotec.

Aquí está un llamado de acción enfocado en blindar tecnológicamente el Centro de Negocios para prevenir la corrupción y la mala asignación de recursos:


Estrategia para Blindar el Centro de Negocios contra la Suplantación y Corrupción

Para asegurar que los fondos de Sercotec sean asignados y entregados correctamente a los beneficiarios legítimos, y no desviados por ciberdelincuentes o por actos de corrupción interna/externa, el CDN debe enfocarse en tres pilares de seguridad:

1. Autenticación y Acceso (El Factor Humano)

La mayoría de los ataques de suplantación comienzan con el robo de credenciales del personal del Centro o de los beneficiarios.

  • Doble Factor de Autenticación (2FA) Obligatorio: Implementar y hacer obligatorio el 2FA para todo el personal del CDN (ejecutivos, asesores, directores) al acceder a cualquier sistema sensible (plataformas de postulación, bases de datos de clientes, sistemas de rendición de cuentas, cuentas bancarias).
  • Capacitación Continua contra Phishing: Establecer un programa de simulacros de ataque de phishing para el personal, junto con capacitación constante para que identifiquen correos falsos que busquen suplantar a Sercotec, al Operador o a los propios beneficiarios.
  • Protocolo de Verificación de Pagos: Implementar un protocolo de doble firma digital para la liberación de fondos. Esto significa que dos funcionarios distintos deben autorizar la transferencia: uno que verifica la identidad del beneficiario y el proyecto, y otro que verifica las credenciales bancarias.

2. Integridad de la Información (Bases de Datos y Proyectos)

La suplantación puede ocurrir alterando la información bancaria de un proyecto legítimo en la base de datos.

  • Registro de Auditoría (Logs): Mantener un registro inmutable y encriptado de todas las modificaciones realizadas a las bases de datos de proyectos y, fundamentalmente, a las cuentas bancarias de los beneficiarios. Si se detecta un cambio, el sistema debe alertar inmediatamente a la Dirección Regional.
  • Canal Único de Comunicación Oficial: Exigir que el intercambio de información sensible (ej. correcciones bancarias, cambios de RUT, etc.) entre el CDN y Sercotec solo se realice a través de una plataforma segura (no por correo electrónico simple) o con firma electrónica avanzada.
  • «Principio del Mínimo Privilegio»: Limitar el acceso a las bases de datos solo al personal que estrictamente lo necesite. Un asesor no debería tener la capacidad de modificar los datos bancarios en el sistema de pagos sin una autorización de nivel superior.

3. Ciberseguridad de Infraestructura (Protección del Sistema)

A nivel de infraestructura, el CDN debe proteger sus propios sistemas de comunicación.

  • Certificados SSL/TLS: Garantizar que todos los sitios web y plataformas de postulación utilizadas por el CDN posean certificados de seguridad vigentes, para que los emprendedores puedan identificar una conexión segura y no caer en sitios falsos que busquen robar sus datos.
  • Separación de Redes: Mantener una separación estricta entre la red interna del CDN (que maneja datos sensibles) y las redes de invitados o clientes.
  • Sistema de Alerta de Suplantación (Spoofing): Implementar tecnología de correo electrónico que detecte y bloquee intentos de envío de correos que simulen venir de dominios oficiales de Sercotec o del Centro (por ejemplo, correos que usen «sercotec.cl» con un error tipográfico).

Al fortalecer estos controles, el Centro de Negocios puede mitigar significativamente el riesgo de que la suplantación de identidad o la alteración maliciosa de datos comprometan la probidad en la asignación y desembolso de los fondos.


Dos temas críticos que representan las mayores amenazas a la probidad y la eficacia de un programa de fomento estatal como el de Sercotec: el Conflicto de Interés y la Corrupción en el manejo de los fondos.

Para un Centro de Negocios, prevenir estos riesgos es fundamental para mantener la confianza de los emprendedores y asegurar el cumplimiento de su misión.


Conflicto de Interés: La Amenaza de la Parcialidad

Un Conflicto de Interés ocurre cuando los intereses personales (financieros, familiares o de cualquier otra índole) de un funcionario o asesor del Centro de Negocios interfieren con su capacidad para actuar de forma objetiva y en el mejor interés del Centro y sus usuarios.

Medidas de Control y Prevención:

Acción EspecíficaObjetivo de la Medida
Declaración de Intereses ObligatoriaTodo el personal del Centro (operador, ejecutivos, asesores) debe firmar una declaración anual y al ingreso, detallando cualquier participación en empresas, consultoras o proveedores que puedan postular o proveer servicios a los proyectos del Centro.
Principio del «Doble Veto»Si un asesor está involucrado con un emprendimiento (ej. proveedor, familiar, exsocio), debe inhabilitarse automáticamente de cualquier proceso de evaluación, aprobación o seguimiento de ese proyecto, siendo reemplazado por otro ejecutivo.
Separación de RolesEl personal que realiza la asesoría directa a un proyecto no debe ser el mismo que realiza la aprobación final de los desembolsos de fondos o de las rendiciones. Esto reduce la posibilidad de influir en el uso de los recursos.
Prohibición de Proveedores VinculadosLas bases de los programas y convenios deben prohibir explícitamente que los emprendedores contraten proveedores o consultores que tengan vínculos laborales, societarios o familiares directos con el personal del Centro Operador.

Corrupción por Fondos: El Riesgo de Desvío

La Corrupción se manifiesta en el mal uso intencional o el desvío de los fondos públicos, ya sea a través de fraude, sobornos o apropiación indebida. Esto afecta tanto la asignación a los beneficiarios como el control del gasto interno.

Medidas de Control y Transparencia:

Acción EspecíficaObjetivo de la Medida
Auditorías Externas ContinuasSercotec debe encargar auditorías financieras y de procesos periódicas y sin aviso previo al Operador del Centro para verificar la correcta rendición y uso de los fondos, tanto a nivel de gestión interna como de los proyectos beneficiados.
Transparencia en AdjudicacionesPublicar de forma abierta y accesible (por ejemplo, en el portal de transparencia de Sercotec) la nómina de proyectos beneficiados y los montos adjudicados, permitiendo a la ciudadanía fiscalizar su existencia y rubro.
Sistema de Denuncia Anónima y ProtegidaHabilitar un canal de denuncia externo e independiente para que emprendedores, proveedores o el propio personal del Centro puedan reportar actos de corrupción o incumplimiento sin temor a represalias.
Fortalecimiento de la CiberseguridadComo se mencionó previamente, la implementación de Doble Factor de Autenticación (2FA) y el Registro de Auditoría (Logs) en los sistemas de rendición son esenciales para prevenir la suplantación de identidad y la alteración maliciosa de datos (fraude).
Rendición Digital InalterableExigir a los beneficiarios que la rendición de gastos se realice únicamente con documentos tributarios electrónicos (DTE), dificultando la presentación de facturas falsas o alteradas.

Al abordar de manera frontal estos dos problemas mediante la transparencia y la implementación de controles internos y tecnológicos, Sercotec puede mitigar significativamente los riesgos y fortalecer la integridad de sus Centros de Negocios.


Un problema de ética pública y legalidad en el uso de recursos fiscales.

A continuación, se presenta un análisis desglosando sus componentes desde una perspectiva legal y de gestión pública, especialmente en el contexto chileno donde opera SERCOTEC.

1. Análisis

Tres elementos esenciales:

ElementoSignificado Legal/Público
Apropiación indebida y mal uso de Sercotec (Fondos Públicos)Configura delitos contra la propiedad y/o la probidad pública (fraude al fisco, malversación de caudales públicos, apropiación indebida -Art. 470 N°1 CP-), además de graves incumplimientos a las bases y convenios de SERCOTEC.
Continua causando perjuicioImplica un daño emergente (pérdida del dinero), lucro cesante (lo que se dejó de ganar por no usar el fondo correctamente) y daño moral (al sistema, a los beneficiarios reales, a la fe pública).
Evaluar indemnización por daños y perjuicios y la ley es la leyExige la aplicación del principio de legalidad y la responsabilidad civil y penal para la restitución patrimonial y el castigo de la conducta ilícita.

2. Evaluación de la Indemnización por Daños y Perjuicios

La evaluación de la indemnización se realiza principalmente por dos vías que, en Chile, pueden coexistir: la Penal y la Civil.

A. Vía Penal (Acción de Perjuicios en sede penal)

  • Fundamento: Si la apropiación indebida o el mal uso de los fondos se califica como delito (p. ej., Fraude al Fisco o Apropiación Indebida, Art. 470 N°1 del Código Penal).
  • Indemnización: En el mismo juicio penal, el querellante (SERCOTEC o el afectado) puede solicitar la reparación del daño, que incluye:
    • Restitución de los fondos: Devolver el monto íntegro que fue mal utilizado.
    • Daño Emergente: El perjuicio o pérdida real sufrido (el monto de los recursos no recuperados).
    • Daño Moral: Se puede solicitar por el daño a la imagen, la confianza o el perjuicio directo a beneficiarios legítimos.

B. Vía Civil (Demanda de Indemnización de Perjuicios)

  • Fundamento: Se basa en la responsabilidad civil extracontractual (Art. 2314 del Código Civil) o contractual (si existe un convenio de por medio).
  • Objetivo: Obtener la reparación completa del daño causado a la víctima (sea SERCOTEC como ente público, o los emprendedores/beneficiarios reales perjudicados por la desviación de fondos).

Para cuantificar la indemnización se requiere probar:

  1. El Daño: El monto real de los fondos apropiados o malversados.
  2. La Culpa o Dolo: La intencionalidad o negligencia grave en el mal uso (demostrado generalmente con la sentencia penal).
  3. La Relación Causal: Que el perjuicio fue consecuencia directa del mal uso de los recursos de SERCOTEC.

3. La Ley es la Ley

Esta frase es la columna vertebral, ya que invoca el Principio de Legalidad y el Imperio del Derecho.

  1. Tipificación de Delitos: Si se comprueban la apropiación o mal uso de fondos públicos, el Código Penal Chileno establece las penas y sanciones correspondientes.
  2. Responsabilidad Administrativa: SERCOTEC, en sus reglamentos, establece sanciones internas para los operadores o beneficiarios que incurran en el mal uso (multas, restitución, término de convenios, inhabilitación). La ley exige la restitución de los fondos mal utilizados.
  3. Garantía de Reparación: La ley (civil y penal) asegura que la persona o institución perjudicada (el Fisco/SERCOTEC o los beneficiarios) tiene derecho a ser indemnizada por los daños patrimoniales y extrapatrimoniales que se le hayan causado.

En resumen, se plantea la necesidad de activar los mecanismos de control, sanción y reparación que el ordenamiento legal chileno contempla ante el uso indebido de recursos públicos.


Los emprendedores y las PYMES ya han hecho un Llamado a las autoridades exponiendo sus problemas (burocracia, financiamiento, seguridad), el siguiente paso lógico es traducir esas quejas en medidas concretas e inmediatas.

Tres Ejes de Ejecución:


Eje 1: Agilizar y Desburocratizar la Inversión

La principal exigencia es liberar el capital y el tiempo de los emprendedores, que actualmente se pierden en procesos lentos y costosos.

Acción EspecíficaObjetivo de la Acción
«Patente Cero» para el 1er AñoEliminar el costo de la patente municipal para todos los nuevos emprendimientos formales durante su primer año de operación.
Ventanilla Única Digital (VUD)Crear una plataforma única y obligatoria para todos los trámites de formalización (SII, Municipalidad, Sanitaria), garantizando un plazo máximo de 15 días hábiles para la aprobación de permisos menores.
Ley de Pago a 15 DíasReducir el plazo de la Ley de Pago Oportuno a 15 días para todas las transacciones de las PYMES con el Estado y grandes empresas, bajo amenaza de multas automáticas no apelables.

Eje 2: Financiamiento y Capital de Riesgo Real

La demanda es transformar los subsidios en inversión estratégica y asegurar liquidez efectiva.

Acción EspecíficaObjetivo de la Acción
Fondo de Garantía AutomatizadoInstruir a la banca comercial para que el crédito con garantía estatal (tipo FOGAPE) se apruebe en menos de 72 horas a PYMES con historial de ventas positivo, eliminando la discrecionalidad bancaria.
Capital Semilla PermanenteTransformar los programas de financiamiento (Sercotec/Corfo) de concursos anuales a un flujo de postulación permanente, con evaluación continua para reducir los tiempos de espera y la incertidumbre.
Incentivo al Inversionista ÁngelImplementar beneficios tributarios directos (descuentos en impuestos) para personas o empresas que inviertan capital directamente en emprendimientos con menos de 3 años de antigüedad.

Eje 3: Seguridad Operacional y Resguardo Legal

Exigir al Estado un rol activo en la protección de los activos y la propiedad intelectual de los emprendedores.

Acción EspecíficaObjetivo de la Acción
Plan de Seguridad de Barrio PYMECoordinar directamente con Carabineros y Municipalidades planes de seguridad focalizados que incluyan presencia policial reforzada en zonas de alta concentración de PYMES y Barrios Comerciales, con métricas de disminución de robos públicas y obligatorias.
Resguardo de la Propiedad IntelectualCrear una línea de atención legal gratuita y especializada (vía Sercotec o Corfo) para asistir a los emprendedores en el registro de marcas y la protección de sus innovaciones, especialmente contra el mal uso de información confidencial.
Subsidio a la CiberseguridadLanzar un subsidio focalizado para que microempresas adquieran soluciones básicas de ciberseguridad y software de respaldo de datos, protegiéndolos contra pérdidas por ataques informáticos.

Dejen de lado los análisis y los diagnósticos para enfocarse en la ejecución medible y con plazos fijos, transformando la queja en una hoja de ruta de la acción gubernamental.


3 respuestas a «Sercotec»

  1. […] ilegal Delito de Obstrucción Jueces determinan por antecedentes adulterados de víctima Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica) Policías Corruptos La falta a la probidad en funcionarios públicos de Chile El abuso de […]

  2. […] Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica) […]

  3. […] ilegal Delito de Obstrucción Jueces determinan por antecedentes adulterados de víctima Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica) Policías Corruptos La falta a la probidad en funcionarios públicos de Chile El abuso de […]

error: Content is protected !!