Chile ha avanzado considerablemente en la implementación de prácticas y proyectos sostenibles, aprovechando sus ventajas comparativas para posicionarse como líder en varias áreas de desarrollo sostenible. Aquí te presento los principales ejemplos:

1. Energías Renovables No Convencionales (ERNC)

Chile es un líder mundial en el desarrollo de ERNC, especialmente solar y eólica.

  • Parques Solares Fotovoltaicos y de Concentración: El Desierto de Atacama es hogar de algunos de los proyectos solares más grandes y eficientes del mundo, como el Complejo Solar Cerro Dominador (que combina fotovoltaica y termosolar de concentración para generar energía las 24 horas), y otros proyectos como Atacama 1, Quillagua, y muchos más. Estos parques aprovechan la excepcional radiación solar de la zona.
  • Parques Eólicos: Proyectos como San Juan (en Freirina) y El Arrayán (en la Región de Coquimbo) son ejemplos de la expansión de la energía eólica, especialmente en zonas con vientos constantes.
  • Hidroeléctricas de Pasada: Si bien la gran hidroelectricidad ha sido tema de debate, las centrales de «pasada» (que no requieren grandes embalses) son una opción más sostenible, y Chile ha desarrollado varias de estas.
  • Impacto Sostenible: La rápida incorporación de ERNC ha llevado a Chile a tener una de las matrices energéticas más limpias de la región, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y su dependencia de combustibles fósiles importados. Esto también ha generado una baja en los costos marginales de la electricidad, beneficiando a la industria y los consumidores.

2. Hidrógeno Verde (H2V)

Chile se ha posicionado como uno de los países con mayor potencial para producir hidrógeno verde a nivel mundial debido a sus vastos recursos de ERNC.

  • Proyecto Haru Oni (Magallanes): Este es uno de los proyectos pioneros a nivel global. Ubicado en la Patagonia, utiliza la energía eólica para producir hidrógeno verde mediante electrólisis y luego lo combina con CO2 capturado para producir e-combustibles (e-metanol, e-gasolina) sintéticos, con el objetivo de exportarlos.
  • Proyectos en Antofagasta y Biobío: Hay múltiples iniciativas en desarrollo en el norte (aprovechando la energía solar para la descarbonización de la minería, como HyEx de Engie y Enaex) y en el sur (como H2V CAP en Biobío, para uso industrial), buscando producir H2V a escala industrial.
  • Impacto Sostenible: El hidrógeno verde es crucial para la descarbonización de industrias pesadas (minería, transporte marítimo y aéreo, fertilizantes) y para el almacenamiento de energía renovable, lo que posiciona a Chile como un actor clave en la transición energética global.

3. Minería Sostenible (Minería Verde)

Siendo la minería el principal motor económico de Chile, la sostenibilidad en este sector es vital.

  • Desalinización de Agua de Mar: Dada la escasez hídrica en el norte, muchas mineras han invertido en plantas desalinizadoras para usar agua de mar en sus procesos, reduciendo la presión sobre los recursos hídricos continentales. Ejemplos incluyen plantas de Codelco y Escondida.
  • Uso de ERNC en la Matriz Energética Minera: Grandes mineras como Codelco, BHP y Antofagasta Minerals han firmado contratos para abastecer sus operaciones con energía 100% renovable, reduciendo su huella de carbono.
  • Tecnologías de Relaves: Investigación y desarrollo en nuevas tecnologías para el manejo y reprocesamiento de relaves (residuos mineros) para recuperar recursos valiosos y reducir su impacto ambiental.
  • Electromovilidad en la Mina: Integración de flotas de camiones y equipos eléctricos o autónomos en las operaciones mineras.
  • Impacto Sostenible: La minería verde busca reducir el consumo de agua dulce, disminuir las emisiones de CO2 y gestionar de forma más responsable los residuos, mejorando la licencia social para operar y la competitividad del cobre chileno en mercados que exigen mayor sostenibilidad.

4. Acuicultura Sostenible (Salmonicultura)

Chile es el segundo productor mundial de salmón, y la industria ha estado bajo presión para mejorar sus prácticas ambientales.

  • Reducción del Uso de Antibióticos: Programas de la industria y la autoridad para reducir el uso de antibióticos en la salmonicultura, un punto crítico para la sostenibilidad y el acceso a mercados.
  • Certificaciones Internacionales: Mayor adopción de certificaciones de sostenibilidad (como ASC – Aquaculture Stewardship Council) que garantizan prácticas responsables en áreas como la gestión de residuos, el uso de antibióticos y el impacto en el ecosistema.
  • Innovación en Alimentación y Salud Piscícola: Investigación en nuevas dietas y vacunas para mejorar la salud de los peces y reducir la necesidad de intervenciones.
  • Impacto Sostenible: Mejora la imagen y competitividad del salmón chileno en mercados exigentes, protege los ecosistemas marinos y promueve una producción más responsable.

5. Turismo Sostenible

Chile, con su vasta diversidad geográfica, tiene un gran potencial para el turismo de naturaleza y aventura, bajo un enfoque de sostenibilidad.

  • Parques Nacionales y Áreas Protegidas: La creación y gestión de una extensa red de parques nacionales y áreas protegidas (incluyendo la «Ruta de los Parques de la Patagonia») busca conservar la biodiversidad y ofrecer experiencias turísticas de bajo impacto.
  • Certificación Sello S: Sernatur (Servicio Nacional de Turismo) ha implementado el Sello S de Sustentabilidad Turística, que certifica a alojamientos y tour operadores que cumplen con criterios de sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica.
  • Turismo Comunitario e Indígena: Desarrollo de proyectos turísticos que involucran directamente a comunidades locales y pueblos originarios, permitiendo que sean beneficiarios directos y promotores de su patrimonio cultural y natural.
  • Impacto Sostenible: Conserva el patrimonio natural y cultural, genera ingresos para comunidades locales, y atrae a un segmento de turistas más consciente y de mayor gasto, promoviendo una imagen país asociada a la naturaleza y la responsabilidad.

6. Políticas Públicas y Marco Legal

  • Ley Marco de Cambio Climático: Una de las más avanzadas de la región, establece la meta de Chile de ser carbono neutral al 2050 y resiliente al cambio climático, con herramientas de gestión y planificación para los distintos sectores.
  • Acuerdos Internacionales: Ratificación de acuerdos como el Acuerdo de Escazú (sobre acceso a la información ambiental, participación y justicia) y el Acuerdo sobre Biodiversidad Marina (BBNJ), que refuerzan el compromiso de Chile con la protección ambiental.
  • Política Exterior Turquesa: Una iniciativa que busca integrar la acción climática y la protección oceánica como ejes de la política exterior chilena.

Estos ejemplos demuestran el compromiso de Chile con el desarrollo sostenible, que no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad estratégica para diversificar su economía, atraer inversiones y generar crecimiento del PIB a largo plazo.

1. Energías Renovables No Convencionales (ERNC)

Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) son, sin duda, una de las principales ventajas comparativas sostenibles de Chile y un pilar fundamental para su futuro desarrollo económico. Chile ha logrado una transformación impresionante en su matriz energética en la última década, pasando de una fuerte dependencia de combustibles fósiles a una creciente participación de fuentes limpias.


¿Qué son las ERNC?

Las ERNC son fuentes de energía que provienen de recursos naturales que se reponen constantemente y que no se agotan por su uso. En el contexto chileno, las principales son:

  • Solar Fotovoltaica (PV): Convierte directamente la luz solar en electricidad.
  • Solar de Concentración (CSP o Termosolar): Utiliza espejos para concentrar la luz solar y calentar un fluido, que luego genera vapor para mover turbinas.
  • Eólica: Aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad.
  • Geotérmica: Utiliza el calor del interior de la Tierra.
  • Minihidro: Pequeñas centrales hidroeléctricas que no requieren grandes embalses.
  • Biomasa: Utiliza materia orgánica para generar energía.

El Excepcional Potencial de Chile en ERNC:

Chile posee algunas de las mejores condiciones naturales del mundo para el desarrollo de ERNC:

  1. Radiación Solar en el Desierto de Atacama: La región del Desierto de Atacama (Norte de Chile) tiene los niveles de radiación solar directa normal (DNI) más altos del planeta. Esto lo convierte en un laboratorio natural y en una ubicación ideal para proyectos solares a gran escala, tanto fotovoltaicos como de concentración. La irradiación promedio es un 30% superior a la de otras zonas con buen potencial.
  2. Recurso Eólico en el Sur y Zonas Costeras: La Patagonia chilena y las extensas zonas costeras de las regiones centrales y del sur cuentan con regímenes de viento constantes y de alta calidad, propicios para la instalación de parques eólicos.
  3. Potencial Geotérmico: La presencia de una extensa cordillera andina y actividad volcánica dota a Chile de un importante potencial geotérmico, aún poco explotado, pero con la capacidad de generar energía de base (constante, 24/7).
  4. Recursos Hídricos para Minihidro: Numerosos ríos y afluentes en la zona centro-sur del país permiten el desarrollo de proyectos minihidroeléctricos.

Avances y Logros de Chile en ERNC:

En la última década, Chile ha visto una explosión en la capacidad instalada de ERNC:

  • Rápida Expansión: La capacidad instalada de ERNC ha crecido exponencialmente, pasando de ser marginal a representar una parte muy significativa de la matriz de generación eléctrica del país. A abril de 2025, la capacidad instalada de ERNC ya supera largamente la de las termoeléctricas a carbón y sigue en aumento. De hecho, hay días en los que el sistema eléctrico chileno opera casi en su totalidad con energía renovable.
  • Liderazgo Regional: Chile es reconocido como líder en la región en la implementación de energías renovables a gran escala.
  • Reducción de Costos: La alta competencia en las licitaciones de energía ha llevado a una drástica reducción en los precios de la energía renovable en Chile, haciéndola una de las más baratas del mundo en algunos momentos.
  • Descarbonización de la Matriz: Esto ha permitido a Chile avanzar significativamente en su compromiso de descarbonizar su matriz eléctrica, con un plan de retiro gradual de centrales a carbón (varias de las cuales ya han sido cerradas o lo serán próximamente).
  • Menor Dependencia de Combustibles Fósiles: La mayor participación de ERNC reduce la necesidad de importar combustibles fósiles (carbón, diésel, gas natural), mejorando la balanza comercial y la seguridad energética del país.

Ejemplos Emblemáticos de Proyectos ERNC en Chile:

  • Complejo Solar Cerro Dominador (Región de Antofagasta): La primera planta termosolar de concentración a gran escala de América Latina, con una torre de 250 metros de altura que concentra la energía del sol para generar electricidad incluso de noche, gracias a su sistema de sales fundidas para almacenamiento.
  • Parque Solar El Romero (Región de Atacama): Uno de los parques fotovoltaicos más grandes de América Latina en su momento, con una capacidad significativa.
  • Parque Eólico San Juan (Región de Atacama): Uno de los mayores parques eólicos de Chile.
  • Central Geotérmica Cerro Pabellón (Región de Antofagasta): La única planta geotérmica en funcionamiento en Sudamérica, que aprovecha el calor de la tierra para generar electricidad de base.

Desafíos y Oportunidades Futuras:

A pesar de los éxitos, persisten desafíos:

  • Flexibilidad del Sistema: Integrar una alta proporción de energías intermitentes (solar, eólica) requiere mayor flexibilidad en la red, con inversión en sistemas de almacenamiento (baterías) y una red de transmisión más robusta y «inteligente» (smart grids).
  • Transmisión Eléctrica: Es fundamental seguir invirtiendo en infraestructura de transmisión para llevar la energía generada en el norte (solar) y sur (eólica) a los centros de consumo.
  • Desarrollo del H2V: Las ERNC son la base para la ambiciosa estrategia de hidrógeno verde de Chile, posicionando al país como un exportador clave de combustibles limpios.

La inversión en ERNC no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que es un motor de crecimiento económico para Chile, generando empleo, atrayendo inversión extranjera y fortaleciendo la competitividad del país en el panorama global de la energía limpia.

2. Hidrógeno Verde (H2V)

El Hidrógeno Verde (H2V) ha emergido como una de las apuestas estratégicas más ambiciosas y prometedoras de Chile para diversificar su economía, descarbonizar sus industrias y posicionarse como un líder global en la transición energética. La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile, lanzada en 2020, sienta las bases para este desarrollo.


¿Qué es el Hidrógeno Verde y por qué es tan relevante para Chile?

El hidrógeno (H2) es un elemento químico que, al quemarse, no emite CO2, solo agua. Sin embargo, su producción tradicional (llamada «hidrógeno gris») utiliza combustibles fósiles y genera emisiones. El Hidrógeno Verde se produce a través de la electrólisis del agua (H2O), un proceso que separa el hidrógeno del oxígeno, utilizando energía eléctrica proveniente exclusivamente de fuentes renovables (solar, eólica, etc.). Al no emitir CO2 en su producción, se considera un «combustible limpio» y un «vector energético» clave para la descarbonización.

Relevancia para Chile:

  1. Potencial de Producción a Bajo Costo: Chile tiene un potencial excepcional para generar energía renovable a los costos más bajos del mundo (especialmente solar en el norte y eólica en el sur de Magallanes). Esto se traduce en un costo de producción de H2V potencialmente el más competitivo a nivel global para 2030.
  2. Descarbonización Interna: El H2V puede descarbonizar sectores clave de la economía chilena que son difíciles de electrificar directamente, como:
    • Minería: Reemplazo de diésel en camiones y maquinaria pesada.
    • Industria Química y de Fertilizantes: Producción de amoníaco verde (para fertilizantes y combustibles).
    • Transporte Pesado: Camiones, trenes, barcos y aviones (a través de e-combustibles o amoníaco verde).
  3. Oportunidad de Exportación: Dada la enorme demanda global proyectada para el H2V y sus derivados en la descarbonización de economías desarrolladas (Europa, Asia), Chile tiene el potencial de convertirse en un gran exportador de hidrógeno verde y sus combustibles derivados (e-combustibles, amoníaco verde, metanol verde). Esto podría equiparar, en el largo plazo, el tamaño de la industria minera nacional.
  4. Atracción de Inversión y Generación de Empleo: El desarrollo de esta industria requerirá miles de millones de dólares en inversión y creará miles de empleos calificados, impulsando el PIB y diversificando la economía.
  5. Posicionamiento Geopolítico: Chile se posiciona como un actor clave en la economía verde global y en la lucha contra el cambio climático.

Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile:

Lanzada en 2020, la estrategia tiene metas ambiciosas y un plan de acción (2023-2030) que se enfoca en tres ejes principales:

  1. Desarrollo de la Demanda Doméstica: Fomentar el uso de H2V en aplicaciones internas para crear un mercado inicial y reducir las emisiones nacionales.
  2. Preparación para la Exportación: Desarrollar la infraestructura necesaria (puertos, almacenamiento, logística) para la exportación de H2V y sus derivados.
  3. Marco Habilitador: Crear un entorno regulatorio, de financiamiento y de capital humano que permita el escalamiento de la industria.

Metas clave:

  • Producir el H2V más barato del mundo para 2030.
  • Ser líder en producción y exportación de H2V.
  • Contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo para 2025 (lo que se está logrando con la cartera actual de proyectos).

Proyectos y Ejemplos Emblemáticos en Chile:

Chile ya cuenta con una cartera creciente de proyectos de H2V, tanto pilotos como a escala industrial:

  1. Haru Oni (Magallanes): Liderado por HIF Global (con el respaldo de Porsche, Siemens Energy, Enel), es uno de los proyectos pioneros a nivel global. Utiliza la energía eólica de la Patagonia para producir hidrógeno verde, que luego se combina con CO2 capturado para generar e-combustibles sintéticos (e-gasolina, e-metanol). Su objetivo principal es la exportación. Ha comenzado su fase de producción piloto.
  2. HyEx (Antofagasta): Una iniciativa de Engie y Enaex. Busca producir hidrógeno verde a partir de energía solar para la industria minera, descarbonizando la producción de amoníaco (necesario para explosivos en minería) y otros procesos.
  3. H2V CAP (Región del Biobío): Liderado por CAP S.A., este proyecto busca implementar una planta de H2V para la producción de acero verde en la región del Biobío, descarbonizando uno de los procesos industriales más intensivos en emisiones.
  4. Bahía de Quintero (GNL Quintero): Busca producir H2V para inyectarlo en la red de gas natural, descarbonizando parte del consumo energético de hogares y comercios.
  5. Corfo y otros fondos: La CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) ha impulsado diversos llamados a proyectos de H2V, seleccionando iniciativas que, en conjunto, buscan producir miles de toneladas de H2V anualmente y atraer inversiones significativas.
  6. Explorador de Hidrógeno Verde: Una herramienta lanzada por el gobierno para facilitar la evaluación y el desarrollo de proyectos de H2V, concentrando información clave sobre el potencial y la infraestructura.

Desafíos para el Desarrollo del H2V en Chile:

  • Infraestructura de Exportación: Desarrollar puertos, terminales de almacenamiento y logística para el transporte a gran escala.
  • Financiamiento: Aunque hay interés, se requieren grandes inversiones para escalar los proyectos a nivel comercial.
  • Marco Regulatorio: Establecer regulaciones claras y ágiles para la producción, almacenamiento, transporte y comercialización de H2V y sus derivados.
  • Capital Humano: Formar a los profesionales y técnicos necesarios para operar y mantener esta nueva industria.
  • Aceptación Social y Ambiental: Gestionar los impactos ambientales (ej. uso de agua, impacto en ecosistemas) y asegurar el involucramiento y beneficio de las comunidades locales.

A pesar de estos desafíos, el Hidrógeno Verde representa una oportunidad histórica para Chile de construir una nueva industria de clase mundial, generar valor agregado, crear empleos de futuro y consolidar su liderazgo en la descarbonización global, contribuyendo sustancialmente a la diversificación y el crecimiento del PIB.

3. Minería Sostenible (Minería Verde)

La minería sostenible (o Minería Verde) es una de las áreas más críticas para el desarrollo sostenible de Chile, dado que la minería, especialmente la de cobre, es el pilar de su economía, representando una parte significativa del PIB y de las exportaciones. La presión global por un cobre «verde» y producido de manera responsable, junto con los desafíos internos (escasez hídrica, huella de carbono, relación con comunidades), han impulsado a la industria chilena a adoptar prácticas y tecnologías más sostenibles.

La Política Nacional Minera 2050 de Chile establece metas ambiciosas para el sector, incluyendo la carbono neutralidad al 2040 y el liderazgo en economía circular.


Principales Pilares de la Minería Sostenible en Chile:

  1. Gestión Hídrica Sustentable:
    • Desalinización de Agua de Mar: Dada la aridez del norte de Chile (donde se ubican las principales faenas cupríferas), el sector minero ha realizado inversiones masivas en plantas desalinizadoras. Esto permite utilizar agua de mar en sus procesos productivos, reduciendo drásticamente la extracción de agua dulce continental y aliviando la presión sobre las cuencas compartidas con comunidades y otras actividades económicas.
      • Ejemplos: Mina Escondida (BHP) cuenta con una de las plantas desalinizadoras más grandes. Codelco también ha invertido en plantas desalinizadoras en su Distrito Norte. Existen numerosos proyectos en construcción y evaluación que buscan que un gran porcentaje del agua utilizada en la minería provenga del mar.
    • Reutilización y Recirculación de Agua: La industria minera chilena ha logrado altas tasas de recirculación del agua en sus procesos (superando el 70% en la gran minería). Esto se logra a través de tecnologías como espesadores de alta capacidad y filtrado de relaves, optimizando el uso del recurso.
    • Tecnologías de Bajo Consumo Hídrico: Investigación y adopción de tecnologías de procesamiento que requieran menos agua, como la lixiviación de minerales de baja ley o nuevas técnicas de flotación.
  2. Descarbonización y Uso de Energías Limpias:
    • Contratos de Suministro de ERNC: La gran minería chilena ha liderado la contratación de energía de fuentes 100% renovables (solar y eólica). Grandes compañías como Codelco, BHP, Antofagasta Minerals y Teck (Quebrada Blanca 2) han firmado o transicionado a contratos con generadoras de ERNC, con el objetivo de abastecer sus operaciones con energía limpia en un alto porcentaje. Se estima que la minería chilena ya obtiene cerca del 70% de su energía de fuentes renovables y la meta es la carbono neutralidad al 2040.
    • Electromovilidad en la Mina: Implementación de flotas de buses para el transporte de personal, camiones de extracción y equipos de carguío subterráneos (LHDs) 100% eléctricos. Esto reduce significativamente las emisiones directas en faenas y mejora la calidad del aire para los trabajadores.
      • Ejemplos: Codelco ha incorporado una de las mayores flotas de buses eléctricos en la minería a nivel mundial. BHP también está avanzando en la electrificación de sus flotas.
    • Hidrógeno Verde en la Minería: Exploración del H2V como combustible para maquinaria pesada (camiones de alto tonelaje) y para procesos industriales (como la producción de amoníaco verde para explosivos), con proyectos como HyEx de Engie y Enaex.
  3. Economía Circular y Gestión de Residuos:
    • Valorización de Relaves: Investigación y desarrollo de tecnologías para reprocesar relaves mineros (residuos del proceso de concentración de minerales) y recuperar metales aún presentes (cobre, oro, molibdeno, tierras raras), o para utilizarlos como insumos en otras industrias (ej. construcción). Esto reduce el volumen de residuos y el impacto ambiental de los depósitos de relaves. Minera Valle Central es un ejemplo de reprocesamiento de relaves.
    • Reutilización y Reciclaje: Gestión integral de otros residuos mineros, como neumáticos fuera de uso (NFU), chatarra ferrosa y plásticos, buscando su reincorporación en otras cadenas productivas.
    • Diseño para la Circularidad: Pensar en el cierre de minas desde el inicio del proyecto, buscando la rehabilitación ecológica de los terrenos y la minimización de pasivos ambientales.
  4. Innovación y Tecnologías 4.0:
    • Minería Autónoma: Uso de camiones, perforadoras y otros equipos autónomos que operan sin intervención humana directa, lo que mejora la eficiencia, la seguridad y la productividad.
    • Inteligencia Artificial (IA) y Big Data: Análisis de grandes volúmenes de datos para optimizar la planificación de la mina, la gestión de recursos, el mantenimiento predictivo de equipos y la seguridad.
    • Internet de las Cosas (IoT) y Sensores: Monitoreo en tiempo real de variables operativas, ambientales y de seguridad para una toma de decisiones más informada.
    • Trazabilidad con Blockchain: Uso de tecnologías como blockchain para garantizar la trazabilidad del mineral desde la mina hasta el cliente final, asegurando que proviene de fuentes responsables y sostenibles.
  5. Relacionamiento Comunitario y Licencia Social para Operar:
    • Diálogo y Participación Temprana: Establecer relaciones de confianza y diálogo permanente con las comunidades vecinas desde las primeras etapas de los proyectos.
    • Desarrollo Local: Implementar programas de inversión social que generen valor compartido para las comunidades, como desarrollo de proveedores locales, capacitación, acceso a servicios básicos y fomento del emprendimiento.
    • Transparencia: Mayor transparencia en la divulgación de información ambiental, social y económica de las operaciones.

Desafíos para la Minería Sostenible en Chile:

  • Regulación y Permisología: Agilizar los procesos de evaluación ambiental y obtención de permisos para proyectos mineros sostenibles, evitando retrasos que desincentivan la inversión.
  • Aceptación Social: Superar la desconfianza histórica de algunas comunidades hacia la minería y construir una «licencia social para operar» sólida.
  • Inversión en I+D+i: Aumentar la inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la minería sostenible, tanto por parte de las empresas como del Estado.
  • Tecnificación de Pequeña y Mediana Minería: Extender las prácticas y tecnologías sostenibles a la minería de menor escala, que a menudo carece de recursos.

La Minería Sostenible en Chile no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica para asegurar la continuidad de la principal industria del país, atraer inversión, mantener la competitividad del cobre chileno en los mercados globales y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible de Chile.

4. Acuicultura Sostenible (Salmonicultura)

La Acuicultura Sostenible, y en particular la salmonicultura, es un sector de gran relevancia económica para Chile, siendo el país el segundo mayor productor mundial de salmón. Sin embargo, su historia ha estado marcada por desafíos ambientales y sanitarios que han impulsado la necesidad de avanzar hacia prácticas más sostenibles. El esfuerzo por lograr una acuicultura sostenible es crucial no solo por razones ambientales, sino también para mantener y expandir el acceso a mercados internacionales cada vez más exigentes en materia de sostenibilidad.


Desafíos Históricos y la Necesidad de Sostenibilidad:

La salmonicultura chilena ha enfrentado críticas significativas por:

  • Alto Uso de Antibióticos: Históricamente, Chile ha tenido uno de los mayores usos de antibióticos por tonelada de salmón producida a nivel mundial, principalmente para combatir enfermedades como la Piscirickettsiosis (SRS). Esto genera preocupación por la resistencia a los antibióticos y su impacto ambiental.
  • Impacto Ambiental: Los escapes de salmones de las jaulas, el exceso de materia orgánica en el fondo marino (debido a fecas y alimento no consumido), la proliferación de piojos de mar y el uso de químicos han generado impactos en los ecosistemas marinos.
  • Uso de Harina y Aceite de Pescado: La dependencia de harina y aceite de pescado proveniente de pesquerías de peces pelágicos (como la anchoveta) también genera preocupaciones sobre la sostenibilidad de los recursos pesqueros silvestres.
  • Relacionamiento Comunitario: Tensiones con comunidades locales y pescadores artesanales por el uso de bordes costeros y el impacto en actividades tradicionales.

Avances y Ejemplos de Acuicultura Sostenible en Chile:

A pesar de los desafíos, la industria, impulsada por la regulación, la presión de los mercados y las organizaciones civiles, ha realizado importantes esfuerzos para mejorar sus prácticas:

  1. Reducción del Uso de Antibióticos:
    • Programas de Reducción: La industria y el gobierno chileno han implementado programas ambiciosos para reducir el uso de antibióticos. Iniciativas como el Chilean Salmon Antibiotic Reduction Program (CSARP), en alianza con el Monterey Bay Aquarium, buscan reducir el uso de antibióticos en un porcentaje significativo para 2025.
    • Vacunas y Bioseguridad: Mayor inversión en investigación y desarrollo de vacunas más efectivas y en la mejora de las prácticas de bioseguridad en las granjas para prevenir enfermedades, reduciendo así la necesidad de tratamientos con antibióticos.
    • Monitoreo y Transparencia: La industria ha mejorado el monitoreo y la transparencia en la divulgación de datos sobre el uso de antibióticos.
  2. Certificaciones de Sostenibilidad:
    • Aquaculture Stewardship Council (ASC): La certificación ASC es uno de los estándares internacionales más rigurosos para la acuicultura sostenible, abarcando aspectos ambientales (manejo de residuos, escapes, uso de químicos) y sociales (condiciones laborales, relacionamiento comunitario). Un número creciente de empresas salmonicultoras chilenas ha logrado esta certificación, abriendo puertas a mercados exigentes en Europa y Norteamérica.
    • Best Aquaculture Practices (BAP): Otra certificación relevante que valida la sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor (desde la planta de alimento hasta el procesamiento).
    • Impacto Sostenible: Estas certificaciones impulsan la adopción de mejores prácticas, mejoran la reputación del salmón chileno y garantizan el acceso a mercados que demandan productos acuícolas producidos de manera responsable.
  3. Innovación en la Alimentación y Salud Piscícola:
    • Dietas Sostenibles: Investigación y desarrollo en nuevas dietas para salmones que reduzcan la dependencia de harina y aceite de pescado, utilizando fuentes alternativas de proteínas y lípidos (ej. insectos, algas, proteínas vegetales).
    • Nuevas Tecnologías: Uso de sensores para monitorear la salud de los peces y la calidad del agua en tiempo real, lo que permite una gestión más precisa de la alimentación y la prevención de enfermedades.
    • Genética: Programas de mejora genética que buscan salmones más resistentes a enfermedades, reduciendo la necesidad de intervenciones sanitarias.
  4. Gestión Ambiental y Reducción de Impactos:
    • Manejo de Residuos: Mejora en la gestión de residuos sólidos y orgánicos de las granjas, buscando reducir la acumulación en el fondo marino.
    • Tecnologías de Contención: Inversión en jaulas más resistentes y sistemas de anclaje avanzados para reducir el riesgo de escapes.
    • Manejo de Piojo de Mar: Desarrollo e implementación de tratamientos no farmacológicos para controlar el piojo de mar (ej. peces limpiadores, baños de agua dulce, tecnologías de barrera).
  5. Regulación y Fiscalización:
    • Normativa más Estricta: La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) han implementado regulaciones más estrictas para el sector, incluyendo normativas sobre densidad de siembra, uso de antibióticos y gestión ambiental.
    • Fiscalización: Fortalecimiento de las capacidades de fiscalización para asegurar el cumplimiento de la normativa.
    • Política Nacional de Acuicultura: Se busca establecer una política nacional que oriente el desarrollo del sector hacia la sostenibilidad, la equidad y la innovación.

Impacto en el PIB y Desafíos Futuros:

La acuicultura sostenible contribuye al PIB de Chile de varias maneras:

  • Acceso a Mercados Premium: Las certificaciones y las buenas prácticas permiten vender salmón chileno en mercados de alto valor, donde los consumidores están dispuestos a pagar más por productos sostenibles.
  • Mayor Confianza del Consumidor: Una imagen de sostenibilidad mejora la confianza de los consumidores y reduce las campañas negativas que pueden afectar la demanda.
  • Innovación y Desarrollo Tecnológico: La búsqueda de soluciones sostenibles impulsa la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y productos en el sector.
  • Generación de Empleos de Calidad: La industria, al ser más tecnificada y con estándares más altos, genera empleos de mayor calidad y mejor remunerados.

Desafíos Pendientes:

  • Expansión hacia Patagonia: La expansión de la salmonicultura hacia regiones más australes como Magallanes plantea desafíos ambientales significativos, ya que son ecosistemas más prístinos y vulnerables. Se requiere una planificación espacial marina rigurosa y un enfoque precautorio.
  • Acelerar la Reducción de Antibióticos: Aunque ha habido avances, el nivel de uso de antibióticos sigue siendo un punto de crítica internacional.
  • Integración con Comunidades: Fortalecer el diálogo y la colaboración con las comunidades locales para asegurar que el desarrollo de la acuicultura beneficie a todos los actores.
  • R&D Continuo: Invertir en investigación para encontrar soluciones más innovadoras y sostenibles a los desafíos sanitarios y ambientales.

La acuicultura sostenible en Chile es un camino en construcción. Los esfuerzos actuales demuestran que es posible conciliar una industria económicamente vital con altos estándares de sostenibilidad, lo cual es fundamental para su futuro y para la contribución al PIB.

5. Turismo Sostenible

El Turismo Sostenible representa una de las grandes oportunidades para la diversificación y el crecimiento del PIB de Chile, aprovechando su vasta y única diversidad geográfica. A diferencia del turismo masivo, el turismo sostenible busca minimizar los impactos negativos, maximizar los beneficios para las comunidades locales y conservar el patrimonio natural y cultural para las futuras generaciones.

Chile, con su geografía que abarca desde el desierto más árido del mundo hasta glaciares australes, pasando por valles fértiles, volcanes, lagos y una extensa costa, tiene un potencial inmenso para desarrollar un turismo de intereses especiales y de naturaleza bajo principios de sostenibilidad.


¿Qué es el Turismo Sostenible y por qué es clave para Chile?

El turismo sostenible se basa en tres pilares:

  1. Sostenibilidad Ambiental: Minimizar el impacto sobre los ecosistemas, conservar la biodiversidad, gestionar eficientemente los recursos (agua, energía) y los residuos.
  2. Sostenibilidad Social y Cultural: Respetar las culturas locales, involucrar a las comunidades en la toma de decisiones, generar beneficios equitativos y preservar el patrimonio intangible.
  3. Sostenibilidad Económica: Generar prosperidad a largo plazo, asegurar la viabilidad de las empresas turísticas y crear empleos de calidad para la población local.

Relevancia para Chile:

  • Diversificación Económica: Reduce la dependencia de sectores primarios como la minería, generando nuevas fuentes de ingreso y empleo.
  • Valorización del Patrimonio: Protege y pone en valor la rica biodiversidad, los paisajes únicos y las diversas culturas de Chile.
  • Desarrollo Regional Equitativo: Permite el desarrollo de economías locales en zonas remotas, donde otras actividades económicas son limitadas.
  • Mejora de la Imagen País: Posiciona a Chile como un destino responsable y consciente con el medio ambiente y las comunidades.
  • Atracción de Turistas de Mayor Gasto: Los turistas interesados en la sostenibilidad y las experiencias auténticas suelen tener un mayor poder adquisitivo y estadías más prolongadas.

Ejemplos y Estrategias de Turismo Sostenible en Chile:

  1. Red de Parques Nacionales y Áreas Protegidas:
    • Ruta de los Parques de la Patagonia: Un proyecto emblemático que conecta 17 parques nacionales y áreas protegidas a lo largo de 2.800 km, desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos. Esta iniciativa busca consolidar un corredor de conservación y desarrollo turístico sostenible en la Patagonia chilena.
    • Creación y Expansión de Áreas Protegidas: La superficie de parques nacionales en Chile ha aumentado significativamente en los últimos años, con donaciones de tierras y el impulso público-privado.
    • Impacto Sostenible: Protege vastas extensiones de ecosistemas prístinos, fomenta la investigación científica, y ofrece oportunidades para el ecoturismo y el turismo de aventura con un fuerte componente de conservación.
  2. Certificación Sello S de Sustentabilidad Turística:
    • Implementado por Sernatur (Servicio Nacional de Turismo), este sello distingue a alojamientos turísticos y tour operadores que cumplen con criterios globales de sustentabilidad en las áreas ambiental, social y económica.
    • Impacto Sostenible: Incentiva a las empresas del sector a adoptar mejores prácticas, educando a los turistas sobre la importancia de elegir servicios certificados y elevando los estándares de la industria.
  3. Desarrollo del Ecoturismo y Turismo de Intereses Especiales:
    • Aventura y Naturaleza: Chile es reconocido por su oferta de turismo de aventura (trekking, montañismo, rafting, kayak) y naturaleza (observación de fauna, astroturismo). El desafío es asegurar que estas actividades se realicen con respeto por el medio ambiente y las comunidades.
    • Astroturismo: En el norte de Chile, la excepcional claridad de los cielos ha permitido el desarrollo de observatorios astronómicos de clase mundial y, paralelamente, una creciente oferta de turismo astronómico, que debe ser gestionada para proteger los cielos oscuros.
    • Rutas Patrimoniales y Culturales: Desarrollo de circuitos turísticos que pongan en valor el patrimonio cultural (ej. sitios arqueológicos, tradiciones indígenas, salitreras del norte), asegurando el respeto y la participación de las comunidades locales.
    • Impacto Sostenible: Atrae a turistas de mayor gasto y menor impacto, que buscan experiencias auténticas y valoran la conservación.
  4. Turismo Comunitario e Indígena:
    • Fomento de iniciativas donde las comunidades locales, especialmente pueblos originarios, son los protagonistas del desarrollo turístico, ofreciendo experiencias culturales auténticas, alojamiento y servicios. Esto asegura que los beneficios económicos del turismo permanezcan en la comunidad.
    • Ejemplos: Proyectos de turismo rural en el sur, iniciativas de turismo Mapuche o Aymara que muestran sus tradiciones y forma de vida, o el turismo de base local en Rapa Nui.
    • Impacto Sostenible: Empodera a las comunidades, distribuye los beneficios del turismo de manera más equitativa, y promueve la conservación de la cultura y los recursos naturales.
  5. Gestión de Residuos y Eficiencia Energética en el Sector Turístico:
    • Incentivos para Hoteles y Operadores: Políticas públicas que fomenten la inversión en energías renovables para el autoconsumo en instalaciones turísticas, la gestión de residuos (reciclaje, compostaje) y el uso eficiente del agua.
    • Educación al Turista: Campañas de sensibilización para que los visitantes adopten prácticas más responsables durante su viaje.

Desafíos para el Turismo Sostenible en Chile:

  • Conectividad y Acceso: Mejorar la infraestructura de transporte y conectividad en zonas remotas de alto valor turístico, sin comprometer su estado de conservación.
  • Capacitación de Capital Humano: Formar a la población local en habilidades de servicio turístico, idiomas y gestión de negocios, asegurando que sean ellos quienes se beneficien de la actividad.
  • Desarrollo de Producto: Diversificar la oferta turística más allá de los destinos tradicionales y crear experiencias innovadoras y de alto valor.
  • Regulación y Fiscalización: Asegurar que las normativas de sostenibilidad sean claras, efectivas y se fiscalicen adecuadamente para evitar el «greenwashing» y los impactos negativos.
  • Gestión de Cargas: Monitorear y gestionar el número de visitantes en destinos sensibles para evitar el deterioro ambiental y la saturación.

El Turismo Sostenible no solo es una ventaja para la imagen de Chile, sino una oportunidad real de generar un crecimiento económico inclusivo y respetuoso con el medio ambiente, contribuyendo significativamente al PIB y al bienestar de las comunidades locales.

6. Políticas Públicas y Marco Legal

Las Políticas Públicas y el Marco Legal son el andamiaje fundamental sobre el cual se construyen y sostienen todas las estrategias de desarrollo, incluyendo la sostenibilidad y el crecimiento del PIB en Chile. Un entorno legal y regulatorio claro, predecible, moderno y que fomente la innovación es tan crucial como los recursos naturales o el capital humano.

Chile se ha distinguido históricamente en la región por su estabilidad institucional y su marco legal sólido, elementos clave que han atraído inversión. Sin embargo, en los últimos años ha habido una intensa discusión sobre la necesidad de adaptar y modernizar este marco para los desafíos del siglo XXI.


Rol Clave de las Políticas Públicas y el Marco Legal:

  1. Generar Confianza y Certeza: Un marco legal predecible reduce la incertidumbre para inversionistas y empresas, incentivando la inversión de largo plazo.
  2. Fomentar la Innovación: Un marco regulatorio inteligente puede habilitar el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio, en lugar de obstaculizarlos.
  3. Proteger el Interés Público: Asegurar que el crecimiento económico sea compatible con la protección del medio ambiente, los derechos laborales y el bienestar social.
  4. Promover la Competencia Justa: Evitar monopolios y prácticas anticompetitivas que frenen la innovación y encarezcan los servicios.
  5. Distribuir Equitativamente los Beneficios: A través de impuestos y regulaciones, asegurar que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para la población.

Ejemplos Clave de Políticas Públicas y Marco Legal Relevantes para la Sostenibilidad y el PIB en Chile:

  1. Ley Marco de Cambio Climático (LMCC):
    • Descripción: Promulgada en 2022, es una de las leyes más avanzadas de la región. Establece el objetivo de Chile de ser carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el año 2050. Crea una institucionalidad y herramientas de gestión clave, como el Consejo Científico Asesor para el Cambio Climático, los planes sectoriales de mitigación y adaptación, y un sistema de reporte.
    • Impacto Sostenible y en el PIB:
      • Impulsa la descarbonización: Fomenta la inversión en ERNC, hidrógeno verde, electromovilidad y eficiencia energética en todos los sectores.
      • Genera nuevas industrias: Crea un marco para el desarrollo de la economía verde y circular.
      • Atracción de Inversión: Da certeza a los inversionistas sobre la dirección de la política climática y las oportunidades en descarbonización.
  2. Nueva Ley de Royalty Minero:
    • Descripción: Aprobada en 2023, establece un nuevo gravamen a la gran minería del cobre, compuesto por un componente ad valorem y uno sobre la renta imponible operacional minera. Parte de la recaudación adicional se destinará a gobiernos regionales y comunales.
    • Impacto Sostenible y en el PIB:
      • Redistribución y Desarrollo Local: Busca que una mayor porción de la riqueza minera beneficie a las regiones productoras, fomentando el desarrollo local y la «licencia social para operar» de la minería.
      • Financiamiento de Servicios Públicos: Provee recursos adicionales para la inversión en infraestructura y servicios locales, aunque el desafío es asegurar que estos recursos se utilicen de manera eficiente y transparente en proyectos que impulsen el crecimiento y la sostenibilidad regional.
  3. Ley Marco de Ciberseguridad (LMCS):
    • Descripción: Promulgada en 2024, esta ley establece una institucionalidad robusta (Agencia Nacional de Ciberseguridad, ANAP), principios de ciberseguridad, obligaciones para operadores de infraestructura crítica e incidentes relevantes, y un marco para la cooperación público-privada en la materia.
    • Impacto Sostenible y en el PIB:
      • Confianza Digital: Genera un entorno más seguro para las transacciones digitales, el comercio electrónico, la banca y todos los servicios basados en tecnología, lo que es esencial para la digitalización de la economía.
      • Protección de Infraestructura Crítica: Protege sectores vitales (energía, agua, telecomunicaciones, banca) de ataques cibernéticos que podrían paralizar la economía.
      • Atracción de Inversión Tecnológica: Las empresas tecnológicas buscan países con marcos de ciberseguridad sólidos para establecer sus operaciones.
  4. Ley Fintech (Ley de Fomento a la Competencia e Inclusión Financiera):
    • Descripción: Aprobada en 2022, regula el ecosistema de las empresas de tecnología financiera (fintech), estableciendo marcos para servicios como el crowdfunding, la asesoría de inversiones, la emisión de instrumentos financieros y el sistema de finanzas abiertas (Open Banking/Finance). Incluye un «sandbox» regulatorio.
    • Impacto Sostenible y en el PIB:
      • Impulso a la Innovación Financiera: Fomenta el desarrollo de nuevos productos y servicios financieros más eficientes, accesibles y competitivos, especialmente para PYMES y personas no bancarizadas.
      • Inclusión Financiera: Contribuye a que más personas y empresas accedan a servicios financieros.
      • Atracción de Inversión: Posiciona a Chile como un hub fintech en la región, atrayendo inversión en este sector dinámico.
  5. Políticas de Digitalización del Estado (Agenda Digital, Modernización del Estado):
    • Descripción: Programas continuos para digitalizar trámites, mejorar la interoperabilidad entre servicios públicos, promover el uso de la identidad digital y fomentar la cultura digital en el sector público.
    • Impacto Sostenible y en el PIB:
      • Eficiencia y Ahorro: Reduce la burocracia, los tiempos y costos para ciudadanos y empresas al interactuar con el Estado, liberando recursos para actividades productivas.
      • Transparencia: Mejora la transparencia en la gestión pública y la rendición de cuentas.
      • Habilitador de Negocios: Facilita la creación y operación de empresas, impulsando el emprendimiento.
  6. Marco de Gobernanza de los Recursos Hídricos:
    • Descripción: Aunque ha habido debates y propuestas de reforma al Código de Aguas, las políticas públicas buscan una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico, priorizando el consumo humano y la preservación de los ecosistemas, especialmente en un contexto de megasequía.
    • Impacto Sostenible y en el PIB:
      • Sostenibilidad a Largo Plazo: Asegura la disponibilidad de un recurso vital para la vida y las actividades económicas (minería, agricultura).
      • Innovación: Impulsa la inversión en tecnologías de desalinización, tratamiento y recirculación de agua en diversos sectores.

Desafíos para las Políticas Públicas y el Marco Legal:

  • Agilidad Regultoria: Mantener la capacidad de adaptar rápidamente la regulación a los avances tecnológicos y a las nuevas necesidades económicas y sociales.
  • Coordinación Intersectorial: Asegurar que las políticas de los distintos ministerios y agencias estén bien coordinadas y no generen redundancias o conflictos.
  • Evaluación de Impacto: Realizar evaluaciones rigurosas del impacto de las políticas y regulaciones para asegurar su efectividad y corregir desviaciones.
  • Participación Ciudadana: Involucrar a la sociedad civil, la academia y el sector privado en el diseño y la implementación de las políticas para asegurar su legitimidad y pertinencia.

Políticas públicas bien diseñadas y un marco legal inteligente son herramientas poderosas que permiten a Chile potenciar sus ventajas comparativas, atraer inversión, fomentar la innovación y asegurar que el crecimiento del PIB sea sostenible e inclusivo.


2 respuestas a «Producto Interno Bruto Sostenible»

  1. […] Producto Interno Bruto Sostenible […]

  2. […] Factor Tecnológico y PIB Producto Interno Bruto Sostenible […]

error: Content is protected !!