La OMS significa Organización Mundial de la Salud.
Es un organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundado en 1948.
Sus funciones principales son:
- Dirigir y coordinar la salud internacional dentro del sistema de la ONU.
- Promover la salud a nivel mundial.
- Mantener la seguridad mundial en el ámbito de la salud, incluyendo la protección contra pandemias.
- Servir a las poblaciones más vulnerables.
- Establecer orientaciones y políticas de salud.
Los objetivos principales de la OMS se centran en un ambicioso plan conocido como las metas de los «tres mil millones» (que son parte de su Plan Estratégico):
- Lograr la Cobertura Sanitaria Universal: Que mil millones de personas más se beneficien de la cobertura sanitaria universal (acceso a servicios de salud esenciales de calidad sin tener que pasar apuros económicos).
- Proteger contra Emergencias Sanitarias: Que mil millones de personas más estén mejor protegidas frente a emergencias sanitarias (prevención, detección y respuesta rápida a brotes y crisis de salud).
- Promover la Salud y el Bienestar: Que mil millones de personas más gocen de una mejor salud y bienestar (abordando las causas profundas de las enfermedades, como los determinantes ambientales y sociales).
En términos generales, su misión es:
- Promover la salud a nivel global.
- Mantener el mundo seguro ante amenazas sanitarias.
- Servir a las poblaciones vulnerables.
La OMS participa y actúa en el ámbito de la salud global a través de una amplia gama de actividades, desde la erradicación de enfermedades hasta el desarrollo de políticas internacionales.
Aquí tienes ejemplos de sus principales actos y participación:
1. Erradicación y Control de Enfermedades
- Erradicación de la Viruela: Es quizás su mayor logro histórico. La OMS lideró la campaña mundial que culminó con la certificación de la erradicación de esta enfermedad en 1980.
- Poliomielitis: Impulsó y coordinó la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, logrando reducir su propagación en más de un 99%.
- VIH/SIDA, Malaria y Tuberculosis: Desarrolla y coordina programas mundiales para combatir y controlar estas enfermedades infecciosas, incluyendo la promoción del acceso a tratamientos y la prevención.
2. Respuesta a Emergencias Sanitarias
- Pandemias y Brotes (COVID-19, Ébola, Zika, etc.):
- Liderazgo y Coordinación: Lidera la respuesta mundial, declara Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), y coordina la acción internacional.
- Apoyo Técnico: Envía expertos, suministra kits de diagnóstico, y ofrece orientación técnica a los países afectados para la contención y el tratamiento.
- Reglamento Sanitario Internacional (RSI): Administra este instrumento legal, que obliga a los países a notificar eventos de salud pública y a mejorar sus capacidades de detección y respuesta.
3. Creación de Normas y Políticas Globales
- Clasificaciones Internacionales: Elabora y mantiene herramientas de referencia esenciales para la salud mundial, como la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), utilizada globalmente para codificar diagnósticos.
- Convenio Marco del Tabaco (CMCT): Impulsó y administra el primer tratado mundial de salud pública sobre el control del tabaco, que ha sido adoptado por la mayoría de los países para reducir el consumo.
- Lista Modelo de Medicamentos Esenciales: Publica una lista de los medicamentos que se consideran más eficaces, seguros y necesarios en un sistema de salud, sirviendo de guía a los países.
- Cobertura Sanitaria Universal (CSU): Trabaja con los países para fortalecer sus sistemas de salud y garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud de calidad sin sufrir dificultades financieras.
4. Promoción y Determinantes de la Salud
- Promoción de la Lactancia Materna: En 1981, se adoptó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna para proteger y promover la lactancia.
- Salud y Medio Ambiente: Aborda los determinantes sociales de la salud (como el saneamiento, la vivienda y la nutrición) y el impacto del cambio climático en la salud humana.
- Resistencia a los Antimicrobianos (RAM): Coordina los esfuerzos mundiales para combatir el uso indebido de antibióticos y el desarrollo de bacterias resistentes.
El principal protocolo que guía la acción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y obliga a sus Estados Miembros a proteger la salud pública internacional es el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de 2005
El RSI no es solo un conjunto de directrices, sino un instrumento jurídico vinculante para 196 países (incluidos todos los Estados Miembros de la OMS). Su propósito es ser el marco legal fundamental para la seguridad sanitaria mundial.
Objetivo Principal
El RSI tiene una finalidad muy clara: prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública.
Actos y Participación Clave que Derivan del RSI:
- Detección y Notificación de Eventos:
- Exige que los países tengan la capacidad básica de detectar, evaluar y notificar rápidamente a la OMS cualquier evento que pueda constituir una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), como un brote de una enfermedad nueva o de alto riesgo.
- Cada país debe designar un Centro Nacional de Enlace para el RSI que funcione 24/7 para la comunicación con la OMS.
- Declaración de Emergencias:
- El Director General de la OMS puede declarar una ESPII con base en la información proporcionada por los países y el asesoramiento de un Comité de Emergencia (formado por expertos internacionales). Esta declaración activa la respuesta coordinada global.
- Coordinación de la Respuesta Internacional:
- El RSI promueve la «máxima seguridad con mínimas trabas» al comercio y el tráfico internacional. Las medidas sanitarias implementadas por un país (como cuarentenas o prohibiciones de viaje) deben ser proporcionadas y no deben interferir innecesariamente con el tránsito internacional, a menos que se justifique por motivos de salud pública.
- Fortalecimiento de Capacidades Nacionales:
- Obliga a los Estados a desarrollar y mantener capacidades básicas en sus puntos de entrada (aeropuertos, puertos) y a nivel nacional para la vigilancia, la respuesta y el control de enfermedades.
El RSI es la ley global de salud pública que establece las obligaciones de los países para evitar que las amenazas de salud locales se conviertan en crisis internacionales.
Para brindar una asesoría efectiva sobre cómo combatir el cáncer, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se enfocan en una estrategia integral basada en cuatro pilares: Prevención, Detección Temprana, Diagnóstico y Tratamiento, y Cuidados Paliativos.
Aquí se detallan las recomendaciones clave, muchas de ellas resumidas en el Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer, promovido por la OPS/OMS.
I. Prevención (Se pueden prevenir del 30% al 50% de los casos)
La prevención se centra en reducir la exposición a los factores de riesgo modificables.
1. Estilo de Vida y Dieta
- No Fumar ni Usar Tabaco: Es la medida más importante. El consumo de tabaco (incluido el humo de segunda mano) es el principal factor de riesgo evitable para la mortalidad por cáncer.
- Mantener un Peso Saludable: El sobrepeso y la obesidad están vinculados a varios tipos de cáncer.
- Actividad Física: Realizar ejercicio a diario y limitar el tiempo que se pasa sentado.
- Dieta Saludable:
- Consumir gran cantidad de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras.
- Limitar los alimentos hipercalóricos (ricos en azúcar o grasa) y evitar las bebidas azucaradas.
- Evitar la carne procesada (embutidos, salchichas) y limitar el consumo de carne roja y alimentos con mucha sal.
- Consumo de Alcohol: Limitar su consumo, siendo ideal evitar las bebidas alcohólicas por completo.
2. Vacunación e Infecciones
- Vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano): Recomendada para niñas y adolescentes (y, si está disponible, para niños) para prevenir principalmente el cáncer de cuello uterino y otros cánceres relacionados.
- Vacuna contra la Hepatitis B: Recomendada para prevenir el cáncer de hígado asociado a la infección crónica.
- Detección y Tratamiento de Infecciones: Consultar con un profesional de la salud sobre la detección y el tratamiento de la bacteria Helicobacter pylori (causa cáncer de estómago) y los virus de la hepatitis C y VIH.
3. Entorno y Hábitos
- Protección Solar: Evitar la exposición excesiva al sol, especialmente en niños, y usar protección solar para prevenir el cáncer de piel.
- Riesgos Ocupacionales: Protegerse de las sustancias cancerígenas en el trabajo.
- Lactancia Materna: Para las mujeres, amamantar reduce el riesgo de cáncer de mama.
II. Detección Temprana
La detección precoz aumenta significativamente las posibilidades de curación. Se divide en dos componentes:
1. Diagnóstico Precoz
Consiste en estar atento a los síntomas iniciales de cáncer y acudir al médico de inmediato. Implica:
- Conocimiento de los síntomas.
- Acceso rápido a servicios de diagnóstico.
- Derivación oportuna a tratamiento.
2. Tamizaje (Cribado)
Es la aplicación de pruebas a personas sanas para encontrar lesiones precancerosas o cáncer en una etapa muy temprana. La OMS recomienda participar en programas organizados de cribado para:
- Cáncer de cuello uterino: Pruebas de detección de VPH o citología (Papanicolaou).
- Cáncer de mama: Mamografía (para mujeres de 50 a 69 años, donde el sistema de salud pueda ofrecerla).
- Cáncer colorrectal: (Hombres y mujeres, según las guías nacionales).
III. Diagnóstico y Tratamiento
La OMS hace un llamado global para mejorar el acceso equitativo al tratamiento integral del cáncer, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
- Tratamiento Integral: Acceso a servicios de diagnóstico, cirugía, radioterapia, quimioterapia y otros tratamientos farmacológicos esenciales.
- Mejorar el Acceso a Medicamentos: Aumentar la disponibilidad de antineoplásicos esenciales.
- Iniciativa Global contra el Cáncer Infantil: Enfocada en lograr una tasa de supervivencia de al menos el 60% en niños con cáncer para 2030.
IV. Cuidados Paliativos
El control del cáncer incluye garantizar la mejor calidad de vida posible, incluso para el cáncer terminal.
- Alivio del Sufrimiento: Se recomienda enfáticamente mejorar el acceso al tratamiento del dolor con medicamentos como la morfina oral y el control de otros síntomas.
- Atención Integral: Integrar los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales de la atención del paciente y el apoyo a las familias.
La crítica principal a los tratamientos invasivos del cáncer (cirugía, radioterapia y quimioterapia tradicional) se centra en los altos costos y la profunda desigualdad en el acceso, lo cual genera una significativa carga económica para los pacientes y sus familias.
1. Crítica a los Costos y la Carga Financiera
Los tratamientos contra el cáncer son notoriamente caros a nivel global, un problema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales señalan como una fuente de inequidad y empobrecimiento.
Desafío de la Carga Directa
- Costo de las Terapias Invasivas: La quimioterapia y la radioterapia (dos tratamientos invasivos clave) representan un porcentaje muy alto del costo total de la atención del cáncer, llegando a ser la principal barrera en la mayoría de los países de ingresos bajos y medios.
- Costo Progresivo: Los costos médicos directos aumentan significativamente a medida que la enfermedad avanza. El tratamiento de cánceres en estadios avanzados (III y IV) es considerablemente más caro que en estadios tempranos.
- «Toxicidad Financiera»: Para millones de pacientes, la necesidad de financiar tratamientos oncológicos (cirugías, múltiples ciclos de quimioterapia o radioterapia) y los medicamentos asociados los empuja a la pobreza, obligándolos a incurrir en deudas, vender activos o, en el peor de los casos, a abandonar el tratamiento.
Crítica a la Atención al Final de la Vida
Estudios demuestran que los costos médicos en la etapa final de vida de pacientes con cáncer avanzado son mucho mayores cuando el paciente fallece en el hospital, en comparación con la atención en el domicilio con cuidados paliativos. Existe una crítica al uso excesivo de recursos caros (como Unidades de Cuidados Intensivos, exámenes auxiliares o antibióticos de amplio espectro) en pacientes terminales, mientras que la implementación de cuidados paliativos (que mejoran la calidad de vida y reducen costos) es insuficiente.
2. Crítica a la Desigualdad en el Acceso (OMS)
La principal crítica global es que la atención del cáncer refleja las grandes desigualdades del mundo, condenando a millones de personas a peores resultados debido a dónde viven.
- Brecha en la Cobertura: Más del 90% de los países de altos ingresos disponen de tratamientos oncológicos integrales en su sistema de salud, mientras que esta tasa es inferior al 15% en los países de ingresos bajos.
- Supervivencia Dispar: La tasa de supervivencia infantil al cáncer es superior al 80% en países ricos, pero inferior al 30% en muchos países de ingresos bajos y medios. De manera similar, la supervivencia del cáncer de mama supera el 80% en países desarrollados, pero cae drásticamente en otros contextos.
- Falta de Equipamiento Invasivo: La radioterapia es esencial para casi la mitad de los pacientes con cáncer, pero en África, casi el 70% de los países carece de una sola máquina para administrar este tratamiento.
- Énfasis en Fármacos Nuevos vs. Básicos: La investigación global y la financiación a menudo se enfocan en nuevas terapias y medicamentos de alto costo, mientras que hay una baja inversión en cirugía, radioterapia y cuidados paliativos básicos, que son intervenciones de alta eficacia y costo-efectivas.
3. La Respuesta de la Salud Pública
La OMS y la OPS abogan por un enfoque integral y equitativo para combatir esta situación:
- Priorizar la Prevención y Detección Temprana: Al prevenir hasta la mitad de los casos y detectarlos en etapas iniciales, se reduce drásticamente la necesidad de los tratamientos invasivos más caros.
- Cobertura Sanitaria Universal (CSU): El cáncer debe integrarse en la CSU para garantizar que los tratamientos invasivos esenciales (cirugía, quimioterapia, radioterapia) sean accesibles y asequibles para todos, independientemente de su capacidad de pago.
- Cuidados Paliativos: Ampliar el acceso a los cuidados paliativos como una prioridad humanitaria y económica, especialmente en la fase avanzada de la enfermedad.
Advertencia Fundamental
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las principales agencias reguladoras de salud a nivel mundial, como la FDA de EE. UU. y la EMA de Europa, han emitido advertencias estrictas contra el uso de dióxido de cloro (a menudo comercializado como Solución Mineral Milagrosa o MMS).
- Riesgos para la salud: El dióxido de cloro es una sustancia química utilizada como blanqueador industrial o desinfectante. Su ingesta puede provocar graves daños a la salud, incluyendo:
- Insuficiencia respiratoria.
- Alteraciones graves de la sangre (metahemoglobinemia).
- Vómitos severos.
- Hipotensión (presión arterial peligrosamente baja).
- Insuficiencia hepática aguda.
- Daño renal.
- Falta de Evidencia: No existe ninguna evidencia científica creíble ni ensayo clínico riguroso que demuestre que el dióxido de cloro es seguro o efectivo para prevenir, tratar o curar el cáncer o cualquier otra enfermedad.
Gestión y la Equidad
El verdadero y urgente llamado de atención que las autoridades de salud deben considerar, si el objetivo es reducir costos y muertes por cáncer de manera efectiva y ética, se basa en la estrategia de la OMS y no en protocolos sin fundamento:
1. Invertir en Prevención y Detección Temprana (La Opción Más Costo-Efectiva)
- El Argumento: La mejor manera de reducir costos es evitar que el cáncer se desarrolle o que progrese. Los tratamientos invasivos y de etapa avanzada son la principal causa del gasto oncológico desmedido.
- El Llamado a las Autoridades: Señores/as, el 50% del cáncer es prevenible. Urge redirigir la inversión pública a programas masivos y sostenibles de control de tabaco y alcohol, promoción de dietas saludables, vacunación masiva contra el VPH y la Hepatitis B, y la implementación universal de programas de cribado de alta precisión (mama, cuello uterino y colorrectal). El diagnóstico temprano salva vidas a una fracción del costo del tratamiento tardío.
2. Garantizar la Equidad de Acceso a Tratamientos Validados
- El Argumento: La desigualdad en el acceso empuja a los pacientes a buscar desesperadamente «curas» no probadas. El abandono del tratamiento debido a la «toxicidad financiera» aumenta las muertes innecesarias.
- El Llamado a las Autoridades: Debemos garantizar la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) con un paquete esencial oncológico. Esto incluye el acceso equitativo a cirugía, radioterapia y quimioterapia estándar de calidad. Es crucial utilizar herramientas como la Plataforma Global de la OMS para el Acceso a Medicamentos Esenciales y negociar precios justos. La brecha de supervivencia entre países ricos y pobres es una sentencia de muerte por código postal que debe ser eliminada.
3. Fortalecer los Cuidados Paliativos
- El Argumento: La atención de pacientes terminales en hospitales, con intervenciones invasivas fútiles, es sumamente cara. La dignidad y el alivio del sufrimiento son derechos humanos.
- El Llamado a las Autoridades: Inviertan urgentemente en la formación de personal y en la infraestructura para Cuidados Paliativos Domiciliarios y Hospitalarios. El manejo adecuado del dolor y el apoyo psicosocial no solo mejora la calidad de vida, sino que también reduce significativamente los costos de la atención hospitalaria al final de la vida.
En resumen, el camino ético y efectivo para reducir muertes y costos por cáncer es a través de la ciencia, la prevención y la equidad, no mediante el uso de sustancias peligrosas sin respaldo médico.
Innovación y Estrategias Propias
Implementen estrategias propias y audaces que reduzcan la dependencia de costosos tratamientos invasivos y disminuyan las muertes, el enfoque debe estar en innovación en gestión, eficiencia y soberanía en el sistema de salud, sin comprometer la seguridad o la ciencia.
La optimización y el control nacional de recursos sirve como «nuestra propia receta» de política pública:
1. Desarrollar la Soberanía Tecnológica y Farmacéutica
¡Es hora de dejar de ser solo importadores de salud!
- Acción de Soberanía: Exigimos un plan estratégico nacional para la producción local de medicamentos oncológicos esenciales (quimioterapia genérica de primera línea) y la fabricación o ensamble de equipos de radioterapia. Esto romperá la dependencia de los monopolios globales que imponen precios abusivos.
- El Impacto: Al controlar la cadena de suministro y la producción, se reducirán drásticamente los costos de adquisición y se asegurará un suministro constante y asequible, eliminando la excusa de la escasez y los sobrecostos.
2. Implementar un Modelo Nacional de Detección de Alto Rendimiento
La detección temprana es la única «receta» que realmente reduce costos y muertes.
- Acción de Alto Rendimiento: Exigimos la creación de unidades móviles de diagnóstico avanzado y el uso de inteligencia artificial en el análisis de imágenes (mamografías, citologías, etc.) para acelerar el cribado. El modelo debe enfocarse en llevar el diagnóstico a las zonas rurales y marginadas, no al revés.
- El Impacto: La detección en Estadio I reduce la necesidad de cirugías radicales, quimioterapia prolongada y radioterapia compleja. Esto transforma un tratamiento de millones en una intervención de costo accesible, rescatando vidas y presupuestos.
3. Crear Centros Nacionales de Excelencia Oncológica (La Vía Rápida)
Terminar con la fragmentación y la ineficiencia que encarece la atención.
- Acción de Concentración: Concentrar el manejo de casos complejos y los tratamientos invasivos de alto costo (cirugía robótica, radioterapia avanzada) en pocos Centros de Excelencia financiados y gestionados por el Estado. Estos centros deben operar con protocolos estandarizados y medibles (nuestra propia versión optimizada) que garanticen la calidad y negocien el volumen.
- El Impacto: La concentración permite mejorar la pericia médica, reducir errores, disminuir las complicaciones (que son inmensamente caras) y obtener precios preferenciales por volumen de compra, optimizando cada peso invertido en tratamientos invasivos.