Narcóticos

El término «narcóticos» se refiere generalmente a drogas que afectan el sistema nervioso central, a menudo causando alivio del dolor, sedación o euforia, pero también con un alto potencial de adicción y abuso. En un contexto legal, se refiere a sustancias controladas cuya producción, distribución y posesión están reguladas por ley.

En Chile , la principal ley que aborda el tráfico ilícito de drogas y temas relacionados es la Ley N.° 20.000 , promulgada en 2005 y actualizada desde entonces. A continuación, se presentan algunos aspectos clave:

  • Prohibición del Tráfico: La ley penaliza la producción, fabricación, distribución, transporte, comercialización, importación, exportación, posesión y suministro de sustancias estupefacientes y psicotrópicas ilícitas. Las penas por tráfico pueden oscilar entre cinco y quince años de prisión.
  • Microtráfico: La Ley 20.000 introdujo el concepto legal de «microtráfico», que se refiere a la posesión de pequeñas cantidades de drogas para su venta. Las penas por microtráfico suelen ser menos severas que las del tráfico a gran escala (por ejemplo, de 541 días a cinco años de prisión), pero aun así conllevan consecuencias significativas.
  • Consumo personal: El consumo personal y privado de drogas no está prohibido por ley. Sin embargo, el consumo en lugares públicos o espacios abiertos al público (calles, plazas, teatros, etc.) se sanciona con multas, tratamiento obligatorio, servicio comunitario y/o suspensión de la licencia de conducir. La distinción entre consumo personal y tráfico queda a discreción del juez, ya que no existe un límite de cantidad fijo.
  • Precursores: La ley también aborda la producción, distribución y posesión de precursores y sustancias químicas esenciales utilizadas en la fabricación de estupefacientes.
  • Decomiso de Bienes: Las recientes reformas a la Ley Antinarcóticos (promulgadas en mayo de 2023) han fortalecido las facultades para decomisar bienes y ganancias derivadas del narcotráfico, incluso en casos sin condena. Estos recursos pueden utilizarse para fortalecer las investigaciones y los procesos judiciales policiales.
  • Aumento de penas: La ley actualizada también aumenta las penas para quienes suministren drogas a niños y crea una nueva categoría de delito para quienes proporcionen drogas a terceros sin su consentimiento.
  • Herramientas de Investigación: La Ley 20.000 prevé herramientas y técnicas de investigación especializadas para combatir el narcotráfico, como la entrega supervisada y controlada de drogas, y la utilización de agentes encubiertos.
  • Crimen organizado: Las autoridades chilenas están cada vez más preocupadas por la infiltración de grupos del crimen organizado, como el Tren de Aragua, en las redes de narcotráfico, incluidos incidentes recientes que involucraron el descubrimiento de drogas en bases militares y aviones de la Fuerza Aérea.

Chile es considerado un país de tránsito para la cocaína andina, destinada principalmente a Europa, debido a sus extensas y porosas fronteras con Perú y Bolivia. El país ha implementado diversas estrategias para combatir el narcotráfico, incluyendo el Plan Frontera Norte y estrategias nacionales de cooperación interinstitucional.

La megabanda venezolana «Tren de Aragua» ha impactado significativamente el panorama del crimen organizado y el narcotráfico en Chile. Su presencia marca una nueva era para Chile, un país que, hasta hace poco, había evitado en gran medida la fuerte presencia de organizaciones criminales transnacionales.

A continuación, un resumen de su participación en el narcotráfico y sus operaciones criminales más amplias en Chile:

1. Expansión y Modus Operandi:

  • Alcance transnacional: Originado en la cárcel de Tocorón en Venezuela, el Tren de Aragua se ha expandido rápidamente por Latinoamérica, incluyendo Chile, aprovechando principalmente la crisis migratoria venezolana. Explotan a migrantes vulnerables, inicialmente ofreciéndoles «salvoconducto» y luego obligándolos a participar en actividades delictivas.
  • Cartera Criminal Diversificada: Si bien el narcotráfico es una fuente importante de ingresos, el Tren de Aragua no se especializa únicamente en narcóticos. Participa en una amplia gama de actividades ilícitas, entre ellas:
    • Trata de personas y explotación sexual: se trata de un área de operación importante que a menudo involucra a mujeres y adolescentes migrantes.
    • Secuestro y extorsión: Son conocidos por sus sofisticados planes de secuestro (incluidos los «secuestros exprés») y extorsión generalizada, dirigida tanto a empresas como a individuos.
    • Tráfico de armas: Vinculados al narcotráfico y otros delitos violentos, están involucrados en el comercio ilícito de armas de fuego.
    • Homicidios y tortura: La llegada del Tren de Aragua ha provocado un aumento de homicidios particularmente violentos, a menudo con extrema brutalidad (múltiples heridas de bala, torturas, cadáveres enterrados).
  • Modelo de franquicia: El grupo opera con un modelo descentralizado de franquicia o subcontratación. Si bien el liderazgo principal (Pran) permanece en Venezuela, las células locales gozan de autonomía para ejecutar actividades ilícitas, adaptándose al panorama criminal local e incluso cooperando con las bandas locales. Esto permite una rápida expansión y adaptabilidad.
  • Operando desde las cárceles: Una preocupación importante para las autoridades chilenas es la capacidad de los miembros del Tren de Aragua de seguir operando desde las cárceles chilenas, utilizando teléfonos celulares de contrabando para coordinar delitos como la extorsión y el tráfico de drogas. Esto pone de manifiesto graves vulnerabilidades de seguridad en el sistema penitenciario.

2. Actividades de narcotráfico:

  • Suministro y distribución: El Tren de Aragua participa en el suministro y la distribución de diversas drogas, como marihuana y cocaína, en todo Chile. A menudo actúan como intermediarios, transportando drogas desde las fronteras del norte (especialmente con Perú y Bolivia) hasta las regiones del centro y sur del país.
  • Uso de fachadas legítimas: Se sabe que utilizan empresas aparentemente legítimas, como compañías de autobuses, como fachadas para sus diversas actividades ilegales, incluido el transporte de drogas.
  • Aumento de la violencia: La participación del Tren de Aragua en el narcotráfico ha contribuido a un aumento de la violencia y las guerras territoriales en su búsqueda de establecer control sobre rutas y mercados.
  • Lavado de Dinero: Un aspecto clave de sus operaciones es el sofisticado lavado de dinero procedente de actividades ilícitas. Operaciones recientes en Chile han desmantelado redes acusadas de blanquear más de 13,5 millones de dólares estadounidenses mediante diversos métodos, entre ellos:
    • Utilizando empresas fantasma y negocios legítimos (por ejemplo, establecimientos de comida como “Arepa Express”).
    • Utilización de testaferros para abrir cuentas bancarias.
    • Utilizar la banca digital y las criptomonedas para mover grandes sumas de dinero rápidamente a través de las fronteras.
    • El sistema financiero chileno ha enfrentado críticas por no detectar antes estas operaciones masivas de lavado de dinero.

3. Impacto en el orden público chileno (Ley 20.000):

  • Desafío a la legislación vigente: La Ley N.° 20.000 de Chile (Ley de Drogas) y otras leyes contra el crimen organizado se han visto cuestionadas por la naturaleza sofisticada y transnacional de grupos como el Tren de Aragua. Si bien la ley penaliza el narcotráfico y se ha actualizado para incluir medidas como el decomiso de bienes, la escala y los métodos de estos nuevos actores criminales exigen una adaptación continua de las estrategias legales y de investigación.
  • Fortalecimiento de la lucha contra el crimen organizado: La llegada del Tren de Aragua ha acelerado los esfuerzos en Chile para fortalecer las leyes y las herramientas de investigación para combatir el crimen organizado. Esto incluye:
    • Mayor atención al decomiso de activos y la confiscación de ganancias ilícitas.
    • Fortalecer la cooperación transfronteriza con otros países.
    • Desarrollo de unidades policiales especializadas y estrategias de persecución penal para atacar redes criminales complejas.
    • Esfuerzos para mejorar la seguridad penitenciaria para evitar que los reclusos continúen con sus actividades delictivas.
  • Nuevos tipos de delito: La violencia y los métodos específicos empleados por el Tren de Aragua (por ejemplo, tortura extrema en homicidios, extorsión generalizada de migrantes) han introducido nuevos desafíos para la aplicación de la ley y el sistema de justicia, lo que requiere nuevos enfoques para la investigación y el enjuiciamiento.

El Tren de Aragua representa una escalada significativa en la complejidad y violencia del crimen organizado en Chile, siendo el narcotráfico un componente central de su diversa cartera criminal. Su presencia ha obligado a las autoridades chilenas a adaptar sus marcos legales y estrategias operativas para enfrentar una nueva y formidable amenaza transnacional.

El narcotráfico y el crimen organizado en Chile han experimentado una transformación significativa en los últimos años, con un aumento en la complejidad de las redes criminales y la violencia asociada. Si bien Chile solía tener una menor presencia de crimen organizado en comparación con otros países de la región, la situación ha evolucionado, impulsada en gran parte por su posición como país de tránsito para drogas andinas y la irrupción de grupos transnacionales.

Principales aspectos del Narcotráfico en Chile:

  • Tipos de drogas:
    • Las drogas más incautadas son la cannabis sativa (marihuana) , la cocaína base (pasta base) y el clorhidrato de cocaína .
    • También se ha detectado la presencia de drogas de síntesis como MDMA (éxtasis) y LSD, y más recientemente, la aparición y preocupación por las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y el fentanilo , que se introducen tanto por contrabando como por desvío desde laboratorios y hospitales.
  • Rutas del narcotráfico:
    • Chile es un importante país de tránsito, especialmente para la cocaína y pasta base provenientes de Perú y Bolivia, dos de los mayores productores de estas sustancias.
    • El norte de Chile (regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) es el epicentro del ingreso de drogas, con el 80% de la droga que ingresa al país. Las principales rutas bajan desde el altiplano hacia ciudades como Arica, Iquique y Antofagasta, oa través de pasos fronterizos como Visviri, Tambo Quemado, Colchane, Cancosa, Ollagüe y Socaire.
    • La droga también se transporta hacia Europa o Estados Unidos, utilizando las costas chilenas como punto de embarque.
  • Volumen de precauciones:
    • Las incautaciones de drogas han mostrado un aumento sostenido en los últimos años.
    • Entre 2023 y 2024, se incautaron 61,2 toneladas de distintas sustancias ilícitas, con un valor estimado de 236 mil millones de pesos chilenos, siendo el 78% de esta marihuana.
    • Carabineros informó haber incautado 37 toneladas de droga en 2024.

Crimen Organizado y su impacto:

La principal preocupación en Chile es la creciente implantación territorial de la criminalidad organizada y la expansión transnacional de sus redes.

  • Grupos Criminales Transnacionales:
    • La presencia de organizaciones criminales internacionales más poderosas y peligrosas de Latinoamérica es una realidad. Entre ellas se destacan:
      • Tren de Aragua: Esta megabanda venezolana ha tenido un impacto profundo. Se dedican a un amplio rango de actividades ilícitas además del narcotráfico, incluyendo la trata de personas con multas de explotación sexual, secuestros extorsivos, extorsión a comerciantes y transportistas, tráfico de armas y sicariato. Operan con una estructura descentralizada y logran seguir coordinando delitos desde el interior de las cárceles chilenas. Recientemente, se desarticuló una red de lavado de activos del Tren de Aragua que movió más de 13,5 millones de dólares fuera de Chile.
      • Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): Células de estos cárteles mexicanos tienen presencia en Chile, principalmente vinculados al tráfico de drogas a gran escala, con un foco en el traslado de narcóticos hacia Europa o EE.UU.
      • Clan del Golfo: Esta organización colombiana también tiene presencia, enfocándose en el control de envíos de droga hacia Chile.
      • Mafia china «Bang de Fujian»: Involucrada en diversas actividades ilícitas.
    • Estos grupos utilizan una «franquicia» o subcontratación de bandas locales para operar y adaptarse al territorio chileno.
  • Violencia Asociada:
    • El aumento del crimen organizado y el narcotráfico ha provocado un incremento significativo de la violencia en Chile.
    • Son comunes las balaceras en poblaciones, violentos ajustes de cuentas entre bandas rivales y los «narcofunerales».
    • La violencia se ha vuelto más extrema, incluyendo torturas y ejecuciones, muchas veces registradas en videos por los propios criminales como una forma de amedrentamiento.
    • Hay una tendencia alza en el uso de armas de fuego en la comisión de delitos, desplazando a las armas cortos-punzantes.
  • Lavado de Activos:
    • Chile es un centro atractivo para el lavado de dinero debido a su economía abierta.
    • El lavado de activos busca ocultar el origen ilícito de dinero y bienes, dándoles apariencia de legalidad a través de actividades lícitas.
    • El narcotráfico es el principal delito base del lavado de activos, aunque no el único.
    • Existen unidades especializadas como la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado (ULDECCO) de la Fiscalía Nacional para combatir este delito.
    • Las organizaciones criminales utilizan diversas estrategias para lavar dinero, incluyendo la creación de empresas de fachada, uso de testaferros, movimientos de dinero a través de la banca digital y criptomonedas.

Estrategias de Chile contra el Narcotráfico y el Crimen Organizado:

El Estado chileno ha implementado y fortalecido diversas medidas para enfrentar esta creciente amenaza:

  • Marco Legal:
    • La Ley N° 20.000 (Ley de Drogas) es la normativa principal que penaliza el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, el microtráfico y el consumo en lugares públicos.
    • Se han promulgado leyes recientes (como la Ley 21.575 de mayo de 2023 ) para reforzar la persecución del narcotráfico y el crimen organizado, que incluyen:
      • Decomiso e incautación de bienes: Permite la incautación provisional y enajenación temprana de bienes muebles e inmuebles obtenidos ilícitamente, los cuales pueden ser destinados a instituciones del Estado o privadas sin fines de lucro para la prevención, tratamiento y rehabilitación de la drogadicción.
      • Aumento de penas: Se han agravado las penas para delitos como el secuestro y la porte de armas en lugares concurridos, y se ha creado el delito de extorsión. También se aumentan las penas para quienes proveen armas de fuego a menores de edad para finos delictivos.
      • Fortalecimiento de Gendarmería: Se han otorgado mayores competencias para el control en recintos penitenciarios.
  • Coordinación Interinstitucional:
    • Se busca fomentar el intercambio de información de inteligencia entre las distintas instituciones (policías, fiscalía, aduanas, etc.).
    • Se ha implementado una Política Nacional contra el Crimen Organizado , que busca una estrategia integral para desarticular estas redes.
  • Inversión y Capacitación:
    • Fortalecimiento de las capacidades de los actores involucrados en la persecución penal.
    • Inversión en equipos tecnológicos para la detección de drogas y armas en puertos y fronteras (escáneres corporales, máquinas de RX, drones, etc.).
    • Adquisición de Sistemas de Identificación Balística (IBIS) para las policías.
  • Combate en Recintos Penitenciarios:
    • Se han aumentado los módulos de alta seguridad en cárceles y reabierto el Recinto Especial Penitenciario de Alta Seguridad (REPAS).
    • Implementación de sistemas de bloqueo telefónico en las prisiones para neutralizar las operaciones de los criminales desde el encierro.
  • Unidades Especializadas:
    • La PDI cuenta con Brigadas Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRICANCO) y Brigadas Investigadoras de Lavado de Activos (BRILAC). En abril de 2024 se crearon quince nuevas BRILAC en todo el país.
    • La Brigada Canina de la PDI también juega un papel clave en la detección de narcóticos.

La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en Chile es un desafío complejo y en constante evolución, que exige una respuesta integral y adaptativa por parte del Estado para proteger la seguridad ciudadana y la institucionalidad.

La relación entre el narcotráfico y el cibercrimen es cada vez más estrecha y compleja. Las organizaciones criminales han adoptado y adaptado rápidamente las tecnologías digitales para optimizar todas las etapas de sus operaciones, desde la producción y distribución de drogas hasta el lavado de dinero y la evasión de la ley.

En Chile, esta tendencia también es evidente, lo que plantea nuevos desafíos para las fuerzas de seguridad y el sistema judicial.

Aquí se detallan las principales formas en que el cibercrimen se entrelaza con el narcotráfico:

1. Venta y Distribución de Drogas en Línea:

  • Dark Web y Criptomercados (Cryptomarkets): La «dark web» o «internet profunda» se ha convertido en un mercado significativo para la venta de drogas ilícitas, ofreciendo anonimato y un alcance global. Plataformas como la antigua «Silk Road» (y sus sucesoras) permitieron a compradores y vendedores interactuar con menor riesgo de detección.
  • Redes Sociales y Aplicaciones de Mensajería Encriptada: Cada vez más, los traficantes utilizan plataformas de redes sociales (Facebook, Instagram, Snapchat, TikTok, Twitter, YouTube) para publicitar y captar clientes, usando códigos y emojis para evadir la detección. Una vez que se establece el contacto, la comunicación se traslada a aplicaciones de mensajería encriptada como WhatsApp, Signal y Telegram, que ofrecen mayor privacidad y seguridad en las comunicaciones para coordinar entregas y pagos.
  • Entrega a Domicilio: La tecnología ha facilitado la logística de entrega, permitiendo que las drogas sean enviadas directamente a los compradores, a menudo disfrazadas en paquetes o utilizando servicios de mensajería legítima. Esto minimiza el contacto físico y el riesgo de ser interceptados en la calle.

2. Financiamiento y Lavado de Dinero Digital:

  • Criptomonedas: Las criptomonedas, como Bitcoin, Ethereum y Monero, son la columna vertebral de las transacciones en línea para el narcotráfico. Su naturaleza descentralizada y las características de anonimato (o seudonimato) que ofrecen las hacen ideales para:
    • Pagos: Realizar pagos directos por la compra y venta de drogas sin pasar por el sistema bancario tradicional, dificultando el rastreo.
    • Lavado de Activos: Mover grandes sumas de dinero ilícito a través de fronteras de forma rápida y con menos riesgo de detección, utilizando técnicas como «mixing» o «tumbling» para ofuscar el origen de los fondos. Organizaciones como el Tren de Aragua han sido detectadas lavando millones de dólares a través de criptomonedas.
    • Financiamiento de Operaciones: Las ganancias del narcotráfico se convierten en criptoactivos para financiar otras operaciones criminales, incluyendo la compra de armas o el pago de sicarios.
  • «Mulas de Dinero» Digitales: Los criminales pueden reclutar personas para que actúen como «mulas de dinero» virtuales, utilizando sus cuentas bancarias o de criptomonedas para mover fondos ilícitos.

3. Inteligencia y Coordinación Criminal:

  • Comunicaciones Seguras: Las aplicaciones de mensajería encriptada no solo se usan para ventas, sino también para la comunicación interna entre miembros de las organizaciones, coordinación de logística, planificación de delitos, reclutamiento y órdenes de ejecución.
  • Análisis de Datos y Vigilancia: Los grupos criminales utilizan herramientas tecnológicas para monitorear a las fuerzas del orden, identificar rutas seguras y analizar datos para mejorar sus operaciones.
  • Drones y GPS: La tecnología GPS se utiliza para el seguimiento de cargamentos, la gestión de la logística y la identificación de puntos ciegos para la vigilancia. Los drones son cada vez más utilizados para el transporte de pequeñas cantidades de drogas a través de fronteras o áreas de difícil acceso.
  • Falsificación y fraude: El cibercrimen también facilita la creación de documentos falsos, identidades sintéticas y fraudes bancarios que pueden servir de fachada para operaciones de narcotráfico o para lavar dinero.

4. Ciberataques como Servicio (Cibercrimen como servicio):

  • Algunas redes de cibercrimen ofrecen «servicios» a organizaciones narcotraficantes, como ataques DDoS (Denegación de Servicio Distribuido) para desviar la atención de las autoridades, el uso de malware o ransomware para extorsionar a empresas y obtener fondos, o la venta de bases de datos de información personal para fraudes.

Desafíos para Chile:

En Chile, la PDI y Carabineros, así como la Fiscalía, han tenido que adaptarse a esta nueva realidad.

  • Sofisticación del Crimen: Los delincuentes utilizan herramientas cada vez más complejas, lo que exige una mayor capacitación y especialización de las fuerzas de seguridad en ciberseguridad y análisis forense digital.
  • Evidencia Digital: La obtención y el procesamiento de evidencia digital (mensajes encriptados, transacciones en criptomonedas, metadatos) son desafíos complejos que requieren nuevos marcos legales y capacidades técnicas.
  • Jurisdicción y Cooperación Internacional: Dada la naturaleza transnacional del cibercrimen y el narcotráfico, la cooperación internacional es fundamental para rastrear y desmantelar estas redes.
  • Lavado de Dinero: La PDI ha señalado que las ganancias del cibercrimen están alcanzando a las del narcotráfico, lo que subraya la necesidad de reforzar las herramientas contra el lavado de activos digitales y la fiscalización del uso de criptomonedas. La Unidad de Análisis Financiero (UAF) juega un papel crucial en la detección de transacciones sospechosas.
  • Regulación de Plataformas: Existe un debate sobre la responsabilidad de las plataformas de redes sociales y aplicaciones de mensajería en la moderación de contenidos y la prevención del uso criminal de sus servicios.

En resumen, la convergencia del narcotráfico y el cibercrimen ha creado una amenaza criminal más resiliente, anónima y global, que exige una respuesta coordinada, tecnológicamente avanzada con inteligencia en ciberseguridad, una fuerte base en la cooperación internacional y lo más importante leyes rigurosas y disuasivas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!