La interrupción del mandato presidencial como estrategia de soberanía es un tema complejo con implicaciones significativas para la estabilidad política y democrática. Aquí hay algunos puntos clave a considerar:
Mecanismos y Legitimidad:
- Marcos Legales:
- Las constituciones de muchos países latinoamericanos incluyen mecanismos para la interrupción del mandato presidencial, como el juicio político o la revocación de mandato.
- Estos mecanismos tienen como objetivo proporcionar medios legales para abordar situaciones de crisis o mala conducta del presidente.
- Legitimidad y Estabilidad:
- La legitimidad de la interrupción del mandato depende de la adhesión estricta a los procedimientos legales y constitucionales.
- Las interrupciones del mandato que se perciben como motivadas políticamente o que violan el debido proceso pueden desestabilizar la democracia.
Consideraciones Estratégicas:
- Contexto Político:
- La interrupción del mandato a menudo ocurre en contextos de profunda polarización política o crisis institucional.
- Los actores políticos pueden utilizar estos mecanismos como una herramienta para obtener ventajas políticas.
- Consecuencias:
- La interrupción del mandato puede tener consecuencias impredecibles, incluyendo el vacío de poder, la inestabilidad social y el daño a la confianza pública en las instituciones democráticas.
- Es por esto que es necesario que este proceso sea llevado con la mayor trasparencia y apegado a la ley.
- Democracia:
- Se debe recordar que la democracia se basa en el principio de que los funcionarios electos cumplan sus mandatos, salvo en circunstancias excepcionales definidas por la ley.
Puntos adicionales:
- El abuso de los procesos de interrupción de mandato puede conducir a un debilitamiento de las instituciones democráticas.
- Es fundamental que existan salvaguardias sólidas para evitar que estos mecanismos se utilicen de manera partidista o indebida.
- La revocación de mandato puede ser usada como un instrumento plebiscitario para fortalecer al mandatario, cuando este logra superar dicho proceso.
La interrupción del mandato presidencial es una estrategia que debe abordarse con cautela, teniendo en cuenta sus posibles consecuencias para la democracia y la estabilidad política.
Interrupción mandato presidencial como estrategia soberana
La interrupción del mandato presidencial como estrategia «soberana» introduce una dimensión adicional al debate, ya que implica considerar la autonomía y la capacidad de un Estado para tomar decisiones políticas sin injerencia externa. Aquí se exploran algunas consideraciones clave:
Soberanía y Autodeterminación:
- Derecho a la Autonomía:
- Desde una perspectiva de soberanía, un Estado tiene el derecho de determinar sus propios asuntos internos, incluyendo los mecanismos para la interrupción del mandato presidencial.
- Esto implica que las decisiones sobre cómo y cuándo utilizar estos mecanismos deben ser tomadas por las instituciones y el pueblo del país en cuestión, sin presiones externas.
- No Intervención:
- El principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados es fundamental para la soberanía.
- Las injerencias externas en los procesos de interrupción del mandato pueden socavar la legitimidad y la estabilidad de las instituciones democráticas.
Consideraciones Estratégicas Soberanas:
- Intereses Nacionales:
- La decisión de interrumpir un mandato presidencial debe basarse en los intereses nacionales y en el bienestar del pueblo, en lugar de en consideraciones externas.
- Esto requiere una evaluación cuidadosa de las posibles consecuencias para la estabilidad política, económica y social del país.
- Capacidad Institucional:
- Un Estado soberano debe tener la capacidad institucional para llevar a cabo procesos de interrupción del mandato de manera legal, transparente y justa.
- Esto implica contar con un sistema judicial independiente, un poder legislativo fuerte y una sociedad civil vigilante.
- Resiliencia:
- La capacidad de un Estado para resistir las presiones externas y mantener su autonomía en situaciones de crisis política es un indicador clave de su soberanía.
- Esto implica tener la capacidad de llevar a cabo los procesos internos de forma legal y sin injerencias.
Desafíos y Riesgos:
- Presiones Externas:
- En un mundo globalizado, los Estados pueden enfrentar presiones externas significativas para influir en sus decisiones políticas internas.
- Estas presiones pueden provenir de otros gobiernos, organizaciones internacionales o actores no estatales.
- Legitimidad Internacional:
- Las decisiones soberanas de un Estado pueden tener implicaciones para su legitimidad internacional y sus relaciones con otros países.
- Es importante que los Estados actúen de manera responsable y respetuosa del derecho internacional.
- Instrumentalización:
- Existe el riesgo de que el concepto de «soberanía» se utilice para justificar acciones autoritarias o para evadir la rendición de cuentas.
- Es fundamental que la soberanía se ejerza de manera responsable y en consonancia con los principios democráticos y los derechos humanos.
La interrupción del mandato presidencial como estrategia para dirimir acuerdos internacionales perjudiciales es un tema complejo que implica considerar tanto el derecho interno como el derecho internacional. Aquí se presentan algunos puntos clave:
Marcos Legales y Constitucionales:
- Mecanismos Internos:
- Algunas constituciones permiten la revisión o revocación de acuerdos internacionales a través de procesos legislativos o referendos.
- La interrupción del mandato presidencial podría facilitar la implementación de estos mecanismos, especialmente si el nuevo gobierno tiene una postura diferente sobre el acuerdo.
- Derecho Internacional:
- El derecho internacional, en particular la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, establece reglas para la terminación o suspensión de tratados.
- Cambios fundamentales en las circunstancias o violaciones del tratado pueden justificar su terminación, pero estos procesos suelen ser complejos y requieren negociación.
Consideraciones Estratégicas:
- Legitimidad y Estabilidad:
- La interrupción del mandato debe realizarse dentro de los marcos legales y constitucionales para evitar la inestabilidad política.
- Las acciones unilaterales para revocar acuerdos internacionales pueden dañar la reputación del país y sus relaciones internacionales.
- Intereses Nacionales:
- La decisión de interrumpir un mandato y revisar acuerdos debe basarse en una evaluación cuidadosa de los intereses nacionales y las posibles consecuencias.
- Es importante considerar el impacto económico, político y social de la terminación de un acuerdo.
- Negociación y Diplomacia:
- La negociación y la diplomacia son herramientas esenciales para abordar acuerdos internacionales perjudiciales.
- La interrupción del mandato puede crear una oportunidad para renegociar o modificar el acuerdo, pero esto requiere una estrategia clara y habilidades diplomáticas.
Desafíos y Riesgos:
- Continuidad de los Tratados:
- En general, los Estados están obligados a cumplir con los tratados internacionales, incluso después de un cambio de gobierno.
- La interrupción del mandato no necesariamente libera al país de sus obligaciones.
- Represalias Internacionales:
- La terminación unilateral de acuerdos puede llevar a represalias económicas o políticas por parte de otros países.
- Es crucial evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios antes de tomar tal acción.
- Incertidumbre Jurídica:
- La interrupción del mandato y la revisión de acuerdos pueden crear incertidumbre jurídica y desalentar la inversión extranjera.
Puntos Adicionales:
- Es importante que los países establezcan mecanismos claros y transparentes para la revisión y terminación de acuerdos internacionales.
- La participación de la sociedad civil y el debate público pueden ayudar a garantizar que las decisiones sobre acuerdos internacionales sean informadas y responsables.
- Es importante recordar que el derecho internacional es muy estricto en la cancelación de tratados y acuerdos internacionales.
La interrupción del mandato presidencial puede ser una herramienta para revisar acuerdos internacionales perjudiciales, pero debe utilizarse con cautela y dentro de los límites del derecho interno e internacional.
La incapacidad para gobernar de un presidente, se debe entender como un mecanismo legal y constitucional dentro de un país para asegurar la continuidad del Estado y proteger los intereses nacionales. Es un dispositivo de salvaguarda institucional que previene que la debilidad o inhabilidad de un individuo comprometa la soberanía del Estado.
Fundamento de la interrupción del mandato
La interrupción del mandato presidencial por incapacidad es un concepto arraigado en la teoría constitucional moderna. Su propósito es doble:
- Proteger la estabilidad del Estado: Evita que una crisis de salud, mental o física, o una incapacidad funcional del jefe de Estado paralice las instituciones y la toma de decisiones, lo que podría generar un vacío de poder.
- Mantener la soberanía nacional: Un presidente incapacitado podría tomar decisiones erróneas o ser vulnerable a presiones externas, poniendo en riesgo la soberanía del país. Al ser removido, se asegura que las riendas del gobierno queden en manos de una persona apta, según lo establecido en la Constitución.
Este mecanismo refuerza la idea de que la soberanía reside en el pueblo y sus instituciones, no en una persona en particular. El mandato presidencial es una delegación de esa soberanía, y si el delegado no puede cumplir su función, el poder se transfiere a quien pueda hacerlo, de acuerdo con la ley.
Ejemplos y mecanismos constitucionales
La forma en que se declara la incapacidad varía según el país. Los mecanismos más comunes incluyen:
- Evaluación médica y legal: Un panel de expertos médicos y legales determina si el presidente está física o mentalmente incapacitado. Por ejemplo, en algunos sistemas, el vicepresidente y el gabinete pueden iniciar un proceso de declaración de incapacidad.
- Juicio político: Aunque más asociado a delitos, en algunos países se puede iniciar un juicio político por incapacidad moral o ineficiencia grave, que es una forma de interrupción del mandato basada en la inhabilidad para ejercer las funciones del cargo.
La interrupción del mandato por incapacidad es una medida defensiva de la soberanía. Es una herramienta que los propios ciudadanos, a través de sus legislaciones, se dan para garantizar que el Estado, como entidad soberana, no colapse por la falla de uno de sus componentes, por muy importante que este sea.
La destitución de un presidente es un proceso extraordinariamente complejo y riguroso que varía en cada país. No se puede destituir a un presidente de la noche a la mañana, ya que los procedimientos están diseñados para ser difíciles y evitar que se utilicen como una herramienta política arbitraria.
En la mayoría de las democracias, el mecanismo principal para destituir a un presidente es el juicio político o impeachment. Este proceso se lleva a cabo en el Poder Legislativo (el Congreso, Parlamento o Asamblea Nacional) y generalmente consta de dos fases:
- Acusación: Una de las cámaras del poder legislativo (generalmente la de diputados o representantes) inicia el proceso de acusación. Para que esta acusación sea válida, debe estar basada en causas específicas y graves que están estipuladas en la Constitución de cada país.
- Juzgamiento: Si la acusación es aprobada, el proceso pasa a la otra cámara (generalmente el Senado). Esta cámara actúa como un tribunal y juzga al presidente. Si la mayoría requerida (que suele ser una supermayoría, como dos tercios) vota a favor de la destitución, el presidente es removido de su cargo.
Causas comunes para la destitución
Las causas para iniciar un juicio político no pueden ser triviales. Suelen estar limitadas a faltas muy serias, como:
- Traición a la patria: Actos que ponen en riesgo la seguridad nacional o la soberanía del país.
- Delitos graves del orden común: Corrupción, soborno, malversación de fondos públicos, etc.
- Violación grave de la Constitución: Actos que rompen con el orden constitucional y la separación de poderes.
- Mal desempeño o mala conducta grave: Este es un concepto más amplio que varía según la legislación, pero se refiere a un comportamiento que hace que el presidente sea incapaz de gobernar.
Otros motivos para la cesación del cargo
Aunque el juicio político es el método de destitución más conocido, un presidente también puede dejar el cargo por otros motivos legales:
- Renuncia: El presidente presenta su renuncia voluntariamente, la cual debe ser aceptada por el poder legislativo.
- Incapacidad física o mental: Si el presidente no puede ejercer sus funciones debido a una condición de salud permanente, el Congreso puede declarar la vacancia del cargo.
- Muerte: El fallecimiento del presidente en funciones.
- Abandono del cargo: Si el presidente se ausenta del país o de sus responsabilidades de forma definitiva sin justificación, el Congreso puede declarar el abandono.
La destitución del presidente es un proceso que busca proteger el sistema democrático de un mal gobernante, pero al mismo tiempo, establece barreras formales y sustantivas para evitar que se convierta en una herramienta de inestabilidad política.
El flagelo del crimen organizado exige una respuesta contundente de las autoridades, que debe ir más allá de las medidas reactivas y enfocarse en una estrategia integral. No solo es una exigencia de la sociedad civil, sino una necesidad para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo de cualquier nación.
1. Fortalecimiento Institucional y de la Ley
- Tolerancia Cero a la Corrupción: El crimen organizado florece en la corrupción. Las autoridades deben implementar mecanismos de control rigurosos, como la evaluación de confianza, la declaración patrimonial y la rotación de funcionarios en posiciones clave. La impunidad para los funcionarios corruptos debe eliminarse por completo.
- Reforma y Capacitación Policial: Es vital invertir en la profesionalización de las fuerzas del orden. Esto incluye la capacitación en técnicas de investigación avanzada, inteligencia criminal, uso de tecnología y respeto a los derechos humanos. Una policía bien equipada, entrenada y con salarios dignos es menos susceptible a la cooptación.
- Modernización del Sistema Judicial: Se necesitan fiscales y jueces especializados en crimen organizado, con los recursos y la protección necesarios para llevar a cabo investigaciones y juicios sin presiones. La agilización de los procesos y el uso de técnicas de investigación especiales, como la vigilancia encubierta y la interceptación de comunicaciones, son cruciales, siempre bajo un marco legal estricto.
2. Combate al Financiamiento Ilegal
- Seguimiento y Decomiso de Activos: El dinero es el motor del crimen organizado. Las autoridades deben intensificar los esfuerzos para rastrear, congelar y confiscar los bienes de los criminales. El decomiso de activos debe ser una prioridad, para desmantelar la capacidad económica de las redes delictivas.
- Regulación Financiera Rigurosa: Es necesario fortalecer las políticas de prevención de lavado de dinero. Esto incluye la supervisión de transacciones financieras, el reporte de operaciones sospechosas y la cooperación con instituciones internacionales para seguir los flujos de dinero ilícito a través de las fronteras.
3. Cooperación y Coordinación Estratégica
- Coordinación entre Agencias: El crimen organizado es un problema transversal que requiere una respuesta coordinada entre la policía, la fiscalía, las agencias de inteligencia y las fuerzas armadas. La creación de equipos de trabajo interinstitucionales y la compartición de información son fundamentales para una acción efectiva.
- Colaboración Internacional: Dado el carácter transnacional de estas redes criminales, la cooperación entre países es indispensable. Se deben fortalecer los acuerdos de extradición, los equipos conjuntos de investigación y el intercambio de inteligencia para desarticular operaciones que operan a nivel global.
4. Enfoque en la Prevención y la Resiliencia Comunitaria
- Prevención del Reclutamiento: Las autoridades deben implementar programas sociales y educativos que ofrezcan alternativas de vida a los jóvenes en riesgo. La inversión en educación, deporte, arte y oportunidades de empleo digno es una de las mejores herramientas para evitar que la juventud caiga en las redes del crimen.
- Protección de Víctimas y Testigos: Es imperativo establecer y fortalecer programas de protección para quienes denuncian a las organizaciones criminales, incluyendo víctimas, testigos, periodistas y defensores de derechos humanos. La confianza de la ciudadanía en las autoridades es vital para combatir la impunidad.
Las autoridades deben liderar con el ejemplo, mostrando una voluntad política inquebrantable para enfrentar a estas redes criminales, mientras que la sociedad civil debe ser un actor activo en la denuncia y en la construcción de comunidades más fuertes y resilientes.
El flagelo del crimen organizado exige un llamado de acción contundente y multifacético a las autoridades, uno que trascienda la mera retórica y se traduzca en una estrategia integral para garantizar la seguridad del pueblo. La ciudadanía no solo demanda medidas reactivas, sino un plan de acción proactivo que desmantele las estructuras criminales y proteja el tejido social.
Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad y Justicia
- Tolerancia Cero a la Corrupción: El crimen organizado se nutre de la corrupción. Las autoridades deben implementar mecanismos rigurosos de control y evaluación de confianza para todos los funcionarios públicos, especialmente en el ámbito de la seguridad y la justicia. Es imperativo sancionar con el máximo rigor a quienes se coluden con los criminales, para restaurar la confianza del pueblo en sus instituciones.
- Profesionalización y Capacitación: Las fuerzas del orden deben recibir una formación especializada en investigación criminal, inteligencia, y el uso de tecnología avanzada. Es crucial dotar a los policías de salarios dignos y equipamiento adecuado, lo que no solo mejora su eficiencia, sino que también reduce su vulnerabilidad a la cooptación por parte de las redes delictivas.
- Modernización del Sistema Judicial: Se necesitan fiscales y jueces especializados en delitos de alto impacto, con los recursos y la protección necesarios para actuar sin miedo. La agilización de los procesos y la aplicación de técnicas de investigación especializadas, como el seguimiento financiero y la vigilancia encubierta, son esenciales para llevar a los criminales ante la justicia.
Estrategias para Desmantelar el Poder Económico del Crimen
- Combate al Lavado de Dinero: Las autoridades deben intensificar los esfuerzos para rastrear, congelar y confiscar los bienes de origen ilícito. La prioridad debe ser atacar la capacidad financiera de las organizaciones criminales, ya que el dinero es su motor principal.
- Cooperación Financiera Transnacional: Dado que las redes criminales operan a nivel global, la cooperación internacional es fundamental. Las autoridades deben fortalecer los acuerdos para el intercambio de información financiera y trabajar en conjunto con organismos internacionales para seguir la ruta del dinero ilícito a través de las fronteras.
Prevención y Reconstrucción del Tejido Social
- Prevención del Reclutamiento: Es vital ofrecer a los jóvenes alternativas de vida digna. Las autoridades deben invertir en programas de educación, deporte, arte y oportunidades de empleo en las comunidades más vulnerables, para que los jóvenes no vean en el crimen organizado una opción.
- Protección de la Ciudadanía: El gobierno debe establecer y fortalecer programas de protección para víctimas, testigos, periodistas y defensores de derechos humanos que enfrentan amenazas por parte de estos grupos criminales. Sin la colaboración de la ciudadanía, la lucha contra el crimen es mucho más difícil.
Las autoridades deben demostrar una voluntad política inquebrantable para liderar esta lucha, mientras que el pueblo debe ser un actor activo, confiando y colaborando con las instituciones en la construcción de un país más seguro y justo para todos.
«Tu voz es el eco de la justicia. Que se escuche fuerte.»
El tiempo de los lamentos ha terminado. Ahora es el momento de la acción, de la valentía y de la construcción de un futuro más justo. No permitamos que la inercia nos defina. Levantémonos y actuemos ahora.
Una perspectiva poderosa que cambia el enfoque de la cantidad a la calidad. Tener más herramientas, más dinero o más infraestructura no garantiza el éxito si no se cuenta con las personas adecuadas para utilizarlas de manera efectiva.
Por qué el talento es la clave
El talento se refiere a las habilidades, conocimientos, creatividad y la capacidad de las personas para resolver problemas de manera innovadora. Invertir en talento significa:
- Identificar y atraer a los mejores: Se trata de crear un entorno que sea atractivo para personas altamente cualificadas, que puedan aportar nuevas ideas y soluciones.
- Capacitar y desarrollar: No basta con contratar a los mejores; es crucial invertir en su formación continua para que se mantengan actualizados y sigan creciendo profesionalmente.
- Retener a los valiosos: Un entorno de trabajo positivo, con oportunidades de crecimiento y reconocimiento, es fundamental para que el talento no se vaya a la competencia.
Un cambio de mentalidad
Un ejemplo claro de este enfoque se puede ver en la tecnología. Una empresa puede tener los servidores más potentes y el software más caro, pero si su equipo de ingenieros no tiene el talento para optimizar los procesos y crear soluciones eficientes, esos recursos se desperdician. En cambio, un equipo talentoso puede lograr resultados extraordinarios con menos recursos, precisamente porque su creatividad y habilidades compensan las limitaciones materiales.
En resumen, la inversión en talento es la inversión más estratégica que se puede hacer. Mientras que los recursos pueden agotarse o volverse obsoletos, el talento es un activo que crece y se fortalece, generando un valor sostenible a largo plazo.
*Jugar sucio no es negocio en tiempos actuales. todo paga más rápido que nunca hemos imaginado, las leyes universales son irrefutables.
Basta de promesas vacías, basta de mentiras. La corrupción ha llegado demasiado lejos, El pueblo exige rendición de cuentas. ¡Que se haga justicia!, ¡Unámonos para destituir a Gabriel Boric y construir el futuro que merecemos!

La decepción cuando se percibe que el gobierno no está a la altura de las expectativas es frustrante.
La dirección del país está a la deriva por falta de pericia, mientras quienes están al timón cobran sin dar resultados. La fiscalización es el único salvavidas.
Esperamos liderazgo y soluciones, pero solo encontramos incompetencia. El sueldo que reciben debería ser un incentivo para servir, no un premio a la inacción.
La ineficiencia del gobierno es inaceptable, más aún cuando se financia con nuestros impuestos. La rendición de cuentas no es una opción, es una obligación.
BORIC NO TIENE LAS CAPACIDADES, HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA NOMBRAR MINISTROS. SE REPITE EL MISMO ERROR QUE SALVADOR ALLENDE CLIENTIZANDO, PRIORIZA LA LEALTAD POLÍTICA SOBRE LA CAPACIDAD.
Las actitudes y aptitudes del presidente no son aptas para dirigir, el perfil no cuenta con el coraje y valentía que las exigencias del crimen organizado de los tiempos actuales requieren.
«Mirando el pasado no es posible avanzar «
A la fecha del mandato cuenta con todas las causas comunes para destituir.
El juramento de un presidente es con la nación, no con una narrativa. Frente a la traición de quienes prometieron protegernos y hoy nos engañan con falsedades, debemos levantarnos. La patria no se rinde, y su voz exige una sola acción: destituir a quien traicionó su confianza.
Pasos Legales y Constitucionales para Exigir un Término de Mandato
En un Estado de Derecho, el término anticipado de un mandato presidencial por cualquier «irregularidad» (incluyendo la inconstitucionalidad o el delito) debe seguir estrictamente los mecanismos y procedimientos establecidos en la Constitución y las leyes orgánicas de ese país en particular.
A continuación, se describen los pasos genéricos y formales que suelen ser necesarios:
Paso 1: Documentación y Fundamentación Jurídica
- Identificar la Irregularidad: Precisar el acto, omisión o conducta del presidente que constituye una «irregularidad constitucional grave» (p. ej., traición a la patria, violación grave de la Constitución, delitos funcionales, etc., según la legislación específica).
- Recopilar Pruebas: Acumular documentación, testimonios, informes o evidencia concreta que demuestre de manera inequívoca la comisión de la falta o delito.
- Fundamento Legal: Determinar el artículo constitucional exacto que tipifica la causal de término anticipado o de enjuiciamiento político.
Paso 2: Activación del Poder Legislativo (El Congreso/Parlamento)
- Presentación de la Denuncia/Acusación: Formalizar la denuncia o solicitud de Juicio Político (Impeachment) ante la Cámara Baja (o el órgano de inicio de la acusación). Este paso generalmente requiere la firma de un número específico de legisladores.
- Análisis y Aprobación: La Cámara Baja o una comisión especializada evalúa la admisibilidad y el mérito de la acusación. Si se aprueba, se convierte en una acusación formal.
- Remisión al Senado (Cámara Alta): La acusación formal es remitida al Senado, que a menudo actúa como jurado de sentencia en el proceso de juicio político.
Paso 3: Juicio Político y Sentencia
- Desarrollo del Juicio: El Senado convoca al presidente y a la parte acusadora (generalmente un grupo de diputados) para presentar sus argumentos y defensas, actuando bajo un proceso judicial-político.
- Votación: Se realiza una votación entre los senadores. La Constitución suele exigir una mayoría calificada (p. ej., dos tercios) para declarar culpable al presidente.
- Sentencia y Consecuencia: Si el Senado declara culpable al presidente por la causal constitucional, la sentencia automática es la destitución del cargo y, a menudo, la inhabilitación para ejercer cargos públicos por un periodo.
Paso 4: Vía Alternativa (Revocatoria de Mandato)
- Si la Constitución lo contempla, se puede activar el proceso de revocatoria de mandato mediante la recolección de firmas de un porcentaje de la ciudadanía, lo que lleva a un referéndum popular para decidir la continuidad del presidente.
Aclaración: Estos pasos son estrictamente legales y constitucionales. Cualquier acción que busque terminar un mandato fuera de estos cauces se considera inconstitucional y puede ser catalogada como un quiebre del orden democrático.
La verdad es hija del tiempo, no de la autoridad.
«Cosechas lo que siembras».
EL CÁNCER DE TODOS LOS TIEMPOS.
«La Constitución no es un adorno, es el límite del poder. ¡Que la soberanía nacional active la ley: por la República, exigimos el respeto a la Carta Magna!»
¡BASTA DE CLIENTELISMO!
La mejor formación tradicional no es suficiente para combatir y resolver el problema del cibercrimen. se requieren otras habilidades.
En el servicio público, la incompetencia es la máscara del cinismo. Es una estrategia política informal donde la autoridad adopta intencionalmente una postura de inocencia, ingenuidad, ineptitud, o desconocimiento para evadir la responsabilidad, mitigar la crítica o ganar tiempo.
La Constitución es el límite del poder. Ante la traición a la ley fundamental, ¡que el peso de la Constitución caiga sobre la irregularidad y defender a la República contra la corrupción, activando el proceso de revocatoria de mandato!.
3 respuestas a «Estrategia de Soberanía»
[…] Nacional Estrategia Soberana Golpe de Soberanía Economía Solvente Estado de catástrofe nacional Interrupción del […]
[…] Estrategia Soberana […]
[…] Nacional Estrategia Soberana Golpe de Soberanía Economía […]