Advertencia

Advertencia

El presidente de Chile viola del derechos constitucionales y genera obstrucción en el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

Aumenta y aumenta el gasto público, las consecuencias de la gestión de izquierda, que potencia de forma exponencial el crimen organizado.

CUESTIONAR A LA IZQUIERDA ES VITAL, EL PASADO Y PRESENTE CONFIRMAN EL FRACASO DEL SISTEMA Y ANTICIPA NARCOESTADO.

Cualquier persona con la formación idónea, sabe que el sistema modelo socialista genera un ambiente propicio para el crimen organizado. Mano dura no es construir nuevos centros penitenciarios, es implementar una legislación más estricta y con sanciones severas. El objetivo es desanimar a las personas de cometer ciertos delitos o comportamientos ilícitos.

Casos críticos y aislados requieren medidas extraordinarias para fortalecer la seguridad y bienestar social, que brinda una economía bien gestionada, para mitigar el cáncer de los tiempos actuales.

Discernir entre proyectos de ley viables y modas pasajeras es vital y la gran debilidad de la izquierda a cuestionar. | No cuentan con la formación, capacidades, ni habilidades para gobernar. En el fondo emociones no trabajadas.

☝LA PENA MÁS ALTA NO ES SOSTENIBLE, EL CRIMEN ORGANIZADO SE POTENCIA EN LA CÁRCEL LLEGANDO A TODO EL CONTINENTE | ¡EJECUTAR! ES SOSTENIBLE | OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE.

Ojo por ojo, diente por diente, es un proverbio español que se refiere al principio de justicia retributiva, donde el castigo debe ser proporcional al daño causado. También se conoce como la ley del talión. En esencia, significa que si alguien te hace un daño, se le debe devolver un daño de la misma magnitud. 

Explicación:

  • Justicia retributiva:Este principio busca que el castigo sea equivalente al crimen cometido, ni más ni menos. 
  • Ley del talión:Es una forma de justicia que se encuentra en muchas culturas antiguas, incluyendo el Código de Hammurabi. En la Biblia, se encuentra en el libro de Éxodo y en el Sermón del Monte por Jesús. 
  • Significado moderno:Aunque el concepto de «ojo por ojo» puede sonar primitivo, su interpretación moderna no necesariamente implica una venganza literal, sino un castigo proporcional. Por ejemplo, si alguien te roba, no se le debe robar, pero sí se le puede imponer una pena que tenga en cuenta la gravedad del robo. 

En resumen: «Ojo por ojo, diente por diente» es una expresión que se refiere a la idea de justicia proporcional, donde el castigo debe ser equivalente al daño causado, y a menudo se relaciona con la ley del talión. 

Ejecutar a Maduro y sus aliados es mitigar el origen del cáncer de los tiempos actuales, al menos del continente completo, casos críticos y aislados requieren medidas extraordinarias, para fortalecer la seguridad y bienestar social que brinda una economía bien gestionada y sin crimen organizado. Por ni un motivo liberar a los soldados antes de las elecciones.

¿Qué es la propiedad intelectual?

La propiedad intelectual es un concepto legal que otorga a los creadores derechos exclusivos sobre sus creaciones de la mente, como invenciones, obras literarias y artísticas, diseños y símbolos. Estos derechos incluyen patentes, derechos de autor y marcas registradas. La idea detrás de la propiedad intelectual es incentivar la innovación y la creatividad, permitiendo a los autores y creadores beneficiarse de su trabajo.


La visión socialista sobre la propiedad

El socialismo, en sus distintas corrientes, se basa en la idea de la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción, es decir, de las herramientas, fábricas y recursos que se utilizan para crear bienes y servicios. Esta doctrina se opone a la propiedad privada de estos medios, ya que argumenta que genera desigualdad y explota a la clase trabajadora.

El gobierno actual es manejado por el narcotráfico antes de comenzar el mandato, ¿Qué podemos esperar para los últimos meses si se demuestra que el presidente es bandido?, ¿Qué podemos esperar si el socialito tiene todo arreglado con sus amigos por incentivo?, ¿Qué podemos esperar si el gobierno quiere cumplir su agenda como caballo de carrera, sin medir las consecuencias y sin analizar la situación actual?, ¿Qué podemos esperar si el socialito vela solo por sus compañeros y entrega el país en un verdadero desastre?. ¿Qué podemos esperar si el presidente es desinformado por los ingenieros de Beauchef por incentivo?. ¿Qué podemos esperar si los últimos meses utilizan los recursos de gobierno para llamar a la acción a votar por la una atarantada ignorante?. Si vas a robar, hazlo bien, al pie de la letra.

¿Qué podemos esperar si mis investigaciones para fortalecer a los fiscales y el estado están en manos del socialismo por ignorancia e incentivo?.

  1. Ignorancia y mala aplicación: En un sistema donde la ignorancia es un factor, tus hallazgos podrían ser malinterpretados o aplicados de forma incorrecta. El enfoque de tu investigación, que busca la eficiencia y la imparcialidad, podría ser descartado en favor de políticas que se ajusten a una ideología, sin una base de evidencia sólida. Esto podría llevar a que las reformas sean superficiales o que no se implementen en absoluto, dejando intactos los problemas de debilidad institucional.
  2. Incentivos perversos: El socialismo, como cualquier sistema político, tiene sus propios incentivos. Si el incentivo es mantener el poder centralizado, tus investigaciones podrían ser usadas para justificar un mayor control del gobierno sobre el sistema judicial, en lugar de fortalecer la independencia de los fiscales. Por ejemplo, los hallazgos sobre la corrupción podrían ser utilizados para purgar a opositores, en lugar de para construir un sistema judicial más justo y transparente.
  3. Fragmentación de la información: Es posible que tus investigaciones sean fragmentadas, y solo se utilicen las partes que se alineen con la narrativa oficial. La información que desafíe el statu quo o que exponga fallas sistémicas que no puedan ser atribuidas a «enemigos del Estado» podría ser ignorada o suprimida. Esto no solo debilita el propósito de tu investigación, sino que también perpetúa un ciclo de desinformación.
  4. Enemigo común: Tu investigación podría ser etiquetada como una herramienta de una ideología opuesta, y por lo tanto, descartada. En lugar de ser vista como una herramienta para el progreso, podría ser percibida como un ataque a la ideología socialista. Este sesgo puede llevar a que tus propuestas sean ignoradas o incluso a que enfrentes hostilidad por parte de las autoridades.

La eficacia de las investigaciones no solo depende de la calidad, sino también del entorno político en el que se implementan. En el contexto actual, el progreso real para fortalecer las instituciones podría ser lento o inexistente, y los hallazgos podrían ser manipulados con fines políticos.


Las pruebas de drogas capilares son un método eficaz para detectar el consumo de drogas a largo plazo, ¡Fiscalizar al mandatario y círculo de forma sorpresiva, hasta el último día!

El exceso de drogas duras y en simultáneo creó una generación deplorable, un nido peligroso de comunistas drogadictos y resentidos, la mutación mal hecha de socialismo y capitalismo de la universidad de Chile, un modelo hecho por drogadictos que se creen la última chupá del mate y dueños de la verdad.

«Se creen la última chupá del mate» es un modismo común que literalmente se traduce como «creen que son el último sorbo del mate».

Se usa para describir a una persona o grupo de personas arrogantes y engreídas. La frase implica que se creen la persona más importante o la mejor del lugar, como la parte más sabrosa y codiciada del mate.

Podrías usar esta frase para describir a alguien que se muestra engreído o actúa con superioridad, como una forma más colorida e informal de decir «ellos creen que son todo eso».

😨 El aumento del desempleo en Chile se debe a una combinación de factores económicos complejos:

  • Bajo crecimiento económico: El estancamiento o débil crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es un factor determinante. Cuando la economía no se expande lo suficiente, las empresas reducen su capacidad para crear nuevos puestos de trabajo o, en algunos casos, se ven obligadas a recortar personal para mantener su viabilidad.
  • Inflación y política monetaria contractiva: La alta inflación puede llevar al Banco Central a implementar una política monetaria más restrictiva, como subir la Tasa de Política Monetaria (TPM). Esto encarece el crédito para las empresas y los consumidores, desincentivando la inversión, la producción y, por ende, la contratación de nuevos empleados.
  • Costo de contratación y rigidez laboral: Aunque buscan mejorar las condiciones de los trabajadores, algunas regulaciones o reformas laborales pueden aumentar los costos para las empresas. Esto puede desincentivar la contratación de nuevos empleados, especialmente en un contexto de incertidumbre económica, ya que las empresas prefieren mantener su planta actual en lugar de asumir nuevos gastos.
  • Aumento de la fuerza de trabajo sin suficiente creación de empleo: En ocasiones, la cantidad de personas que ingresan al mercado laboral (fuerza de trabajo) es mayor que la capacidad de la economía para generar nuevos puestos de trabajo. Esto puede ser producto de fenómenos demográficos o migratorios, y resulta en un aumento de la tasa de desempleo incluso si se están creando empleos.
  • Falta de inversión en innovación y capacitación: Problemas estructurales como la escasa inversión en innovación tecnológica y las deficiencias en los programas de capacitación pueden generar una brecha entre las habilidades que demandan las empresas y las que poseen los trabajadores. Esto dificulta la reasignación de recursos y puede provocar que los empleos que se crean no coincidan con el perfil de los desempleados.
  • Desaceleración en sectores clave: Si sectores económicos importantes como el comercio, la construcción o la industria manufacturera experimentan una desaceleración, esto impacta directamente en la creación de empleo y puede llevar a despidos masivos en esas áreas.

CUESTIONAR Y REEVALUAR LAS CONSECUENCIAS DE TODAS LAS REFORMAS DE IZQUIERDA ES VITAL PARA MITIGAR EL CRIMEN ORGANIZADO. CONVENCEN CON EXCELENCIA CON SUS PROPUESTAS, PERO EJECUTAN SIEMPRE MAL POR INCENTIVO E IGNORANCIA.

La democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han intentado.

LA DEMOCRACIA ES PAVIMENTAR EL CAMINO HACIA LADICTADURA.

¿Qué podemos esperar del socialito, el ministro Mario Marcel no le sirvió por no postergar las reformas de izquierda y ahora el nuevo ministro de hacienda del frente amplio Nicolás Grau y amigo de Boric que llega por incentivo y el congreso no aprueba los presupuestos por mayoría del oficialismo?.

Las medidas en el ámbito económico se toman de inmediato, a estas alturas solo encubren los caprichos de la socialite entre amigos.

Las decisiones económicas de largo plazo son las más importantes y trascendentales. Tienen un impacto duradero en la salud financiera de una persona, empresa o incluso de un país y requieren una visión de largo plazo, para brindar seguridad y bienestar social. Las decisiones precipitadas por presión social, sin un análisis acabado y aterrizado de la raíz de los problemas y necesidades actuales por ignorancia, confirman el fracaso del sistema.

El cibercrimen organizado y crimen organizado son problemas críticos en los tiempos actuales, el gasto, esfuerzo y riesgo de los uniformados es en vano, con la puerta giratoria impuesta por las reformas de izquierda. Un análisis acabado de la situación actual determina desanimar a las personas de cometer ciertos delitos o comportamientos ilícitos, implementando una legislación más estricta y con sanciones severas, la única solución ante las deplorables consecuencias de la gestión izquierda por varios años.


El cibercrimen organizado y el crimen organizado tradicional, son amenazas graves. Sin embargo, el cibercrimen organizado presenta características que lo hacen particularmente peligroso y en muchos aspectos, más difícil de combatir.

Peligros del Cibercrimen Organizado

El cibercrimen organizado ha crecido exponencialmente en la era digital debido a sus ventajas inherentes sobre el crimen tradicional:

  • Anonimato y Alcance Global: A diferencia de las bandas criminales tradicionales que operan en un territorio físico, los ciberdelincuentes pueden llevar a cabo sus ataques desde cualquier lugar del mundo. Esto les permite operar en un entorno mucho más seguro y encriptado, lo que dificulta su identificación, captura y enjuiciamiento por parte de las fuerzas de seguridad.
  • Velocidad y Escala: Las operaciones cibernéticas pueden afectar a miles, e incluso millones, de víctimas en segundos. Un solo ataque de ransomware puede paralizar hospitales, empresas e infraestructuras críticas a nivel mundial, generando pérdidas económicas masivas. Se estima que el impacto económico global del cibercrimen podría ser de billones de dólares anuales.
  • Bajo Riesgo, Alta Ganancia: El cibercrimen a menudo tiene un menor riesgo de violencia física y de ser detectado en comparación con delitos como el narcotráfico o el robo a mano armada. La rentabilidad de los ciberataques, especialmente el ransomware, ha crecido tanto que, en algunos casos, se equipara o incluso supera a las ganancias del narcotráfico. .
  • Flexibilidad y Adaptabilidad: Los grupos de cibercrimen organizado operan a menudo en estructuras descentralizadas y fluidas. Esto les permite ser muy ágiles para cambiar de tácticas, evadir a las autoridades y reclutar a nuevos miembros con habilidades específicas, como programadores o expertos en seguridad.

Comparación con el Crimen Organizado Tradicional

Mientras que el crimen organizado tradicional se enfoca en actividades como el tráfico de drogas, de personas y de armas, y la extorsión física, el cibercrimen se centra en la explotación de vulnerabilidades digitales.

Es importante señalar que la línea entre ambos tipos de crimen se está difuminando. Muchas organizaciones criminales tradicionales ahora utilizan las tecnologías digitales para mejorar sus operaciones, desde la comunicación segura hasta el lavado de dinero y la venta de productos ilícitos en la dark web. Esta convergencia de ambos mundos crea una amenaza híbrida aún más peligrosa.

El crecimiento del cibercrimen y sus ganancias superan a las del narcotráfico.

$900.000 en promedio es el gasto del Estado mensual para mantener a un criminal y el adulto mayor con pensiones miserables.

¿Para qué y quién acumular criminales?. La izquierda trabaja para el narcoestado.

CUESTIONAR A LA IZQUIERDA ES VITAL, EL PASADO Y PRESENTE CONFIRMAN EL FRACASO DEL SISTEMA Y ANTICIPA ESTADO DE CORRUPCIÓN Y NARCOESTADO.

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DEL SOCIALITO Y COMPAÑIA SI NO CUENTAN CON LAS CAPACIDADES, HABILIDAES Y EXPERIENCIA EN EL SECTOR PRIVADO?. EL PERIODO DE PRUEBA TERMINÓ, EN UN PLANETA LLENO DE LOBOS MANO DURA ES VITAL.

En casos aislados y críticos, construir leyes extraordinarias de ejecución y masificar con la censura correspondiente por los medios tradicionales de comunicación, es una medida económica, disuasiva y eficaz de combatir el crimen, en todos sus ámbitos.

Si queremos construir un Chile líder en el siglo XXI, el camino es uno solo: invertir en tecnología y talento. Apostar con audacia por la innovación y garantizar que ningún chileno se quede fuera del progreso digital. El momento de la inversión estratégica es hoy.

No hay seguridad, ni crecimiento, ni desarrollo sin tecnología. Que el compromiso de nuestras autoridades sea firme: inversión en tecnología es inversión en Chile.


No creas que esto ha terminado, todavía hay más.

El cibercrimen, el crimen organizado y la sumisión química, cuando se manifiestan de manera conjunta, forman una alianza letal que socava los cimientos de una nación. Sus efectos combinados no se limitan a la violación de derechos individuales, sino que representan una amenaza existencial para la soberanía, la seguridad y el estado de derecho de un país.

«El delito se ve agravado por la dificultad de las víctimas para recordar lo sucedido, lo que a menudo dificulta la denuncia y la obtención de justicia. La sumisión química es un ataque directo y premeditado a la autonomía de la voluntad de una persona, y es una de las violaciones de derechos más devastadoras».

La erosión de la soberanía y la seguridad nacional

El crimen organizado en su forma tradicional se infiltra en las instituciones del Estado. Con la capacidad de corromper a funcionarios, policías y políticos, debilita la capacidad del gobierno para ejercer su autoridad y proteger a sus ciudadanos.

Cuando a este escenario se suma el cibercrimen, la amenaza se eleva exponencialmente. Los grupos criminales pueden lanzar ataques digitales contra la infraestructura crítica de la nación: redes eléctricas, sistemas de transporte y agencias gubernamentales. Esto no solo causa caos y pérdidas económicas, sino que también crea una vulnerabilidad masiva que puede ser explotada por actores estatales hostiles. En este contexto, el cibercrimen se convierte en una herramienta de guerra híbrida, debilitando la seguridad y la soberanía del país desde adentro.


La desarticulación del estado de derecho y el control social

El estado de derecho se basa en la capacidad del gobierno para hacer cumplir sus leyes y proteger a su población. La alianza de estos tres crímenes ataca directamente esta capacidad:

  • Crimen organizado: Impone un «gobierno» paralelo basado en el miedo y la violencia, reemplazando la autoridad del Estado con su propia estructura de poder. Esto debilita la confianza de los ciudadanos en la justicia y la policía.
  • Cibercrimen: Permite a estos grupos operar con un anonimato casi total, evadiendo la justicia y extendiendo su influencia a nivel global. El uso de criptomonedas, la dark web y otros, dificulta la interrupción de sus operaciones.
  • Sumisión química: Este delito, a menudo utilizado por redes de trata de personas y crimen organizado, es una herramienta para el control de las víctimas. Al anular la voluntad de las personas, los criminales pueden explotarlas, traficar con ellas y silenciarlas, creando una capa de impunidad que protege la red criminal de la detección y la justicia.

En conjunto, estos crímenes crean un ambiente de impunidad en el que la violencia, el engaño y el control coexisten. La sumisión química facilita la explotación, el crimen organizado provee la estructura y el cibercrimen garantiza la clandestinidad y el alcance global. El resultado es un estado donde las leyes se vuelven irrelevantes y los derechos de los ciudadanos son una ilusión.


Conclusión

La combinación de cibercrimen, crimen organizado y sumisión química, constituye una amenaza multidimensional que socava el derecho de una nación a proteger a sus ciudadanos y a mantener su soberanía. Al atacar las instituciones, la infraestructura y la voluntad misma de las personas, esta alianza criminal desarticula el tejido social y político, dejando al país vulnerable. Enfrentar este problema no requiere solo una respuesta de seguridad, sino una estrategia integral que fortalezca la justicia, fomente la cooperación internacional y restaure la confianza en las instituciones democráticas.


La indiferencia es un cómplice. Mientras el cibercrimen, el crimen organizado y la sumisión química convergen para destruir el tejido de nuestras naciones, las autoridades deben dejar de verlos como problemas separados. Es hora de una guerra total, unificada y sin cuartel contra esta amenaza trina, o corremos el riesgo de perder lo que nos define como sociedad.

CUESTIONAR A LA OEA Y ONU ES FUNDAMENTAL EN TIEMPOS ACTUALES, GENERAN UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL CRIMEN ORGANIZADO Y ESTADO DE CORRUPCIÓN, ANTICIPA ESTADO DE CORRUPCIÓN Y NARCOESTADOS.

La ONU de Bill Gates, fomenta el terrorismo organizado, crimen organizado, cibercrímenes, violaciones, entre otros a nivel internacional, para control y beneficio propio. Premedita los vacíos legales con acceso ilegal para tomar beneficio a largo plazo. Demuestra los últimos residuos de manipulación avanzada de logia negra, que intentan socavar los pilares del código civil autónomo de las naciones, para control total.

De «Experto» en desarrollo de software a experto en pandemias e inmunidad a nivel mundial. Se cree el dueño de la verdad, utilizó su imagen de autoridad en TI para la fundación privada de papel financiada por lavado de dinero terminó, cada comentario del comerciante visionario debe cuestionarse al 100% y es vital para cada nación.

Es innegable que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto económico devastador a nivel global. El cierre de negocios, la interrupción de las cadenas de suministro y las restricciones de viaje llevaron a una recesión mundial sin precedentes, con caídas significativas en el Producto Interno Bruto (PIB) en la mayoría de los países. 📉


Como principal organismo de seguridad y cooperación internacional, su inacción o, peor aún, su complicidad, desmantela el orden global y rienda suelta a fuerzas destructivas, creando un ambiente propicio, peligroso catastrófico y de gran alcance para el terrorismo organizado de los tiempos actuales.

1. Pérdida de la legitimidad y colapso del orden internacional

La ONU, con su Carta y resoluciones, es la base del derecho internacional y la cooperación multilateral. Los Estados miembro se ven forzados a actuar de manera unilateral, ignorando los marcos legales y de seguridad colectivos. Esto conduce a un estado de anarquía internacional donde «el que puede, lo hace», generando un caos geopolítico sin precedentes. La cooperación en áreas críticas como la no proliferación nuclear, el control de armas y la gestión de crisis se desvanece.


2. Incremento de la violencia y la inestabilidad global

Al dar una «luz verde» tácita al terrorismo, la ONU crea un efecto dominó. Los grupos terroristas, que operan a menudo en Estados fallidos o con gobiernos débiles, ven una oportunidad para expandir sus operaciones, reclutar miembros y obtener financiamiento sin temor a sanciones o represalias internacionales. Esto desata la oleada de violencia, conflictos regionales y guerras civiles, llevando a una masiva crisis humanitaria con millones de desplazados y refugiados. La paz y la seguridad, los pilares de la ONU, se desintegran por completo.


3. Amenaza a la seguridad y la soberanía de los Estados

El terrorismo organizado es una amenaza directa a la soberanía nacional. Los grupos terroristas operan con mayor libertad en los territorios de los Estados, socavando sus instituciones, corrompiendo a sus funcionarios y controlando áreas clave. La inacción de la ONU fomenta la desestabilización interna de los países, ya que los gobiernos legítimos tendrían dificultades para combatir una amenaza que no está siendo sancionada ni enfrentada por la comunidad internacional. Esto lleva a que los gobiernos recurran a medidas extremas para protegerse, incluyendo la supresión de los derechos humanos y libertades civiles.


4. Fomento del crimen organizado y la economía ilícita

El terrorismo y el crimen organizado están intrínsecamente vinculados. Los grupos terroristas a menudo se financian a través de actividades criminales como el tráfico de drogas, el contrabando de armas, la extorsión y el secuestro. La ONU al no combatir la raíz del problema, se fortalece la economía ilícita global. Esto no solo proporciona más recursos a los terroristas, sino que también corrompe las economías legítimas, desestabiliza los mercados financieros y dificulta los esfuerzos para combatir la delincuencia a nivel global. La falta de sanciones y la impunidad llevan a una fusión aún más profunda entre estas dos redes criminales.

Investigar y fiscalizar la trazabilidad del financiamiento de todas las fundaciones de Bill Gates, integrantes y socios por soberanía internacional.

Es imperativo que las naciones tomen una acción inmediata y coordinada para proteger su soberanía y la seguridad global. La acción se basa en la urgencia de contrarrestar un colapso del orden internacional y la proliferación de la violencia.


1. Desconocimiento de la ONU y Creación de un Foro Alternativo:

Ante la traición de los principios fundamentales de la ONU, las naciones deben desconocer su autoridad en materia de seguridad y antiterrorismo. Es vital que se establezca un nuevo foro global de seguridad compuesto por países comprometidos con la paz y la lucha contra el terrorismo. Este foro, operando al margen de la influencia de una ONU comprometida, se encargaría de coordinar inteligencia, operaciones militares y sanciones económicas para desmantelar las redes terroristas.

2. Fortalecimiento de la Soberanía Nacional y la Cooperación Bilateral:

Cada nación debe fortalecer su seguridad interna a través de la inversión en inteligencia, fuerzas de seguridad y legislación antiterrorista. Las fronteras deben ser monitoreadas de manera estricta para evitar la entrada de terroristas y el flujo de armas. Además, es crucial establecer alianzas bilaterales y multilaterales entre naciones con intereses compartidos, compartiendo información y recursos de manera directa y eficiente.

3. Congelación de Activos Terroristas y el Bloqueo de las Fuentes de Financiamiento:

El dinero es el combustible del terrorismo. Las naciones deben actuar de manera unilateral y concertada para congelar los activos de individuos y organizaciones terroristas, incluso si la ONU se opone. Se deben sancionar a los países que financian o dan refugio a estos grupos, cortando de raíz sus fuentes de financiamiento. El lavado de dinero, la extorsión y el tráfico ilícito deben ser perseguidos sin piedad.

4. Campañas de Concienciación y Contranarrativa:

Para combatir la radicalización, las naciones deben lanzar campañas masivas de concienciación para exponer las ideologías perversas del terrorismo. Se debe promover una contranarrativa que promueva la tolerancia, la diversidad y la paz, deslegitimando el discurso del odio. Las plataformas digitales y los medios de comunicación deben ser utilizados para educar a la población y contrarrestar la propaganda terrorista.

El terrorismo organizado se potencia de forma exponencial en la cárcel con recursos del Estado. La ONU como principal organismo de seguridad y cooperación internacional, y su inacción o, peor aún, su complicidad, desmantela el orden global y dándole rienda suelta a fuerzas destructivas, creando un ambiente propicio, peligroso, catastrófico y de gran alcance para el terrorismo organizado de los tiempos actuales.

El mal se combate con mal y la determinación de la ONU es crucial por la soberanía internacional.

La OEA es una verdadera insolencia contra los crímenes de los tiempos actuales en el continente, no vela por la soberanía de las naciones de Latinoamérica, una incongruencia como el socialismo.

image

El sitio web de al menos 20 años de la organización de Washington. representa la insolencia de su propósito en tiempos actuales, especialmente al ingresar desde el dispositivo móvil.

https://www.oas.org/es

La democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han intentado.

LA DEMOCRACIA ES PAVIMENTAR EL CAMINO HACIA LA DICTADURA.

Críticas y Desafíos

La OEA es objeto de críticas constantes que cuestionan su eficacia:

  • Injerencia y parcialidad: Se le acusa de intervenir de manera selectiva en los asuntos internos de los países, a menudo bajo la influencia de sus miembros más poderosos, especialmente Estados Unidos. Esto ha generado desconfianza y acusaciones de que sus acciones responden a agendas políticas y no a principios imparciales.
  • Ineficacia en crisis graves: La organización ha sido criticada por su incapacidad para resolver o actuar de manera decisiva ante crisis políticas, sociales y humanitarias graves en algunos países de la región, como es el caso de Venezuela.
  • Debilidad financiera y política: La OEA a menudo enfrenta limitaciones de recursos y una falta de consenso entre sus miembros, lo que dificulta la implementación efectiva de sus decisiones y mandatos.
  • Estructura obsoleta: Algunos críticos argumentan que la organización no se ha adaptado lo suficiente a las nuevas dinámicas geopolíticas de América Latina, perdiendo relevancia frente a bloques regionales más recientes, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En conclusión, la OEA ha tenido un papel ambivalente en América Latina. Aunque ha sido un instrumento vital para la promoción de la democracia y los derechos humanos, su eficacia es percibida como inconsistente y a menudo es vista como un reflejo de las tensiones y divisiones políticas dentro del hemisferio.

La OEA se inmiscuya en los asuntos internos de un país, fuera del marco de su Carta constitutiva y sin el consenso de la nación en cuestión, socava directamente el derecho de las naciones de América Latina a la soberanía y al principio de no intervención.

1. La Soberanía Nacional

  • ¿Qué es? La soberanía es el derecho inalienable de un Estado a ejercer autoridad suprema dentro de sus fronteras, sin subordinarse a ningún poder externo. Es el pilar del derecho internacional.
  • ¿Cómo se socava? Cuando una organización multilateral, como la OEA, toma decisiones o impone acciones sobre un Estado sin su consentimiento o de una manera que excede sus facultades, está erosionando su soberanía. Al decirle a un país cómo debe organizar sus instituciones, sus elecciones o su economía, se está cuestionando su capacidad de autogobierno.

2. El Principio de No Intervención

  • ¿Qué es? Este principio prohíbe a cualquier Estado o grupo de Estados intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos o externos de otra nación. Es un corolario de la soberanía.
  • ¿Cómo se socava? Las críticas a la OEA a menudo se centran en este punto. Por ejemplo, cuando la OEA emite informes o declaraciones que son percibidos como parciales o que favorecen a una facción política sobre otra en un país, se le acusa de violar este principio.

El Dilema entre la Soberanía y la Democracia

Este es el punto central del debate sobre el papel de la OEA. La Carta de la OEA consagra tanto la soberanía de los Estados miembros como la defensa de la democracia representativa como un valor fundamental.

  • Posición a favor de la intervención (en ciertos casos): Los defensores de la acción de la OEA argumentan que, si un gobierno viola los principios democráticos o los derechos humanos de su propia población, la comunidad internacional tiene la responsabilidad de intervenir. En este punto de vista, la soberanía no puede ser un escudo para la impunidad. La Carta Democrática Interamericana de la OEA, adoptada en 2001, proporciona un marco para la acción colectiva en caso de una ruptura del orden constitucional.
  • Posición a favor de la no intervención: Los críticos argumentan que esta «responsabilidad de proteger» la democracia ha sido utilizada de manera sesgada. Afirman que la OEA solo interviene cuando los intereses políticos de sus miembros más poderosos están en juego, y que ignora violaciones en otros países.

Casos de Estudio Relevantes

  • Bolivia (2019): La intervención de la OEA en la crisis electoral de Bolivia, a través de un informe que denunció irregularidades, es uno de los ejemplos más citados. Mientras algunos lo vieron como una acción necesaria para defender la democracia, otros lo calificaron como una «injerencia» que desestabilizó el país y contribuyó al derrocamiento del gobierno de Evo Morales.
  • Venezuela: La OEA ha sido muy crítica con el gobierno de Nicolás Maduro, lo que ha llevado a acusaciones por parte de Venezuela y sus aliados de «injerencia» y de actuar como un instrumento de la política exterior estadounidense.

La tensión entre los principios de soberanía y no intervención por un lado, y la defensa de la democracia y los derechos humanos por el otro, es el mayor dilema de la OEA. Cualquier acción que se perciba como una violación del derecho de un país a decidir sobre sus propios asuntos, sin un claro mandato del derecho internacional o un consenso regional, será vista como un socavamiento de la base misma del sistema interamericano.

La acción de la OEA en Latino américa genera socavamiento del derecho de las naciones latinoamericanas a la soberanía. La tensión entre la defensa de la democracia y la soberanía nacional es el conflicto fundamental en el funcionamiento de la OEA.

El Dilema de la Soberanía vs. la Democracia

El derecho internacional se basa en dos principios a veces conflictivos:

  1. El principio de soberanía y no intervención: Cada país tiene el derecho de gobernarse a sí mismo sin interferencia externa. Este principio es un pilar fundamental en la región latinoamericana, que históricamente ha luchado contra la injerencia extranjera.
  2. La defensa de la democracia y los derechos humanos: La OEA tiene el mandato de proteger la democracia representativa, tal como se establece en la Carta Democrática Interamericana. Esto le permite actuar en casos de «ruptura del orden constitucional» en un Estado miembro.

Cuando la OEA usa su mandato para intervenir, por ejemplo, mediante informes o declaraciones que tienen un impacto directo en la política interna de un país, se crea un ultracrítico. Esto ocurre cuando la acción de la OEA es percibida como sesgada, unilateral o políticamente motivada, en lugar de ser una respuesta imparcial a una violación clara del marco democrático. En estos escenarios, las críticas más fuertes señalan que la OEA actúa como un brazo de la política exterior de sus miembros más poderosos, especialmente de Estados Unidos, violando el principio de no intervención que también está consagrado en su propia Carta.

Ejemplos Históricos

La historia de la OEA ha estado marcada por acusaciones de injerencia, lo que ha llevado a algunos países a cuestionar su legitimidad y hasta a retirarse de la organización. Un ejemplo reciente y altamente controvertido es el de la crisis política en Bolivia en 2019, donde un informe de la OEA sobre las elecciones presidenciales fue un factor clave que llevó a la renuncia del presidente. Para los críticos, este fue un caso de injerencia que socavó la soberanía boliviana y desestabilizó la región.

La OEA en los tiempos actuales, camina sobre una delgada línea.

Aunque tiene un mandato para proteger la democracia, cualquier acción que no sea percibida como legítima y multilateral corre el riesgo de ser vista como una violación de la soberanía nacional, socavando así la confianza y la legitimidad de la propia organización en América Latina.

Detener e interrogar de manera exhaustiva los verdaderos intereses de los integrantes de la OEA, por soberanía internacional. Realizar evaluación psicológica exhaustiva por profesionales de la salud mental. Evaluar daños y la ley es la ley. ¿Qué hacen violando los derechos constitucionales?.

Los hechos y acontecimientos de la sociedad moderna, demuestran una sociedad enferma, un cáncer en fase avanzada que requiere de forma urgente tratar de manera extraordinaria.

error: Content is protected !!