El Frente Amplio (FA)

El Frente Amplio (FA)

El Frente Amplio fue inicialmente una coalición política chilena de izquierda, fundada el 21 de enero de 2017, compuesta por varios partidos y movimientos que buscaban una alternativa al tradicional bipartidismo chileno.

Actualmente, el Frente Amplio se ha consolidado como un partido político unificado tras la fusión de sus principales colectividades integrantes (como Convergencia Social y Revolución Democrática) a lo largo de 2024.

Puntos clave:

  • Ideología: Es una fuerza de izquierda.
  • Gobierno: Forma parte de la Alianza de Gobierno junto al Socialismo Democrático y otros partidos que apoyan la administración del Presidente Gabriel Boric Font, quien es militante de esta corriente.
  • Composición: Antes de su fusión como partido único, estaba compuesto por diversas agrupaciones como Convergencia Social, Revolución Democrática y Comunes.
  • Objetivo Histórico: Buscó originalmente ser una alternativa a los bloques de centroizquierda y centroderecha que dominaron la política chilena tras el retorno a la democracia.

Historia

La historia del Frente Amplio (FA) chileno es la de una fuerza política de izquierda que irrumpió buscando romper el tradicional sistema de bloques que dominó Chile desde el fin de la dictadura, y que culminó con su transformación de coalición a un partido único.

Resumen de su trayectoria:

1. Orígenes (2011 – 2016)

  • Movimiento Estudiantil (2011): Gran parte de sus fundadores provienen de los líderes de las movilizaciones estudiantiles de 2011 (como Gabriel Boric y Giorgio Jackson). Estas figuras, desmarcadas de la tradicional centroizquierda, buscaron una nueva forma de hacer política.
  • Formación de Partidos: Surgen colectividades clave como Revolución Democrática (RD), el Movimiento Autonomista (MA) de Boric (que luego sería Convergencia Social), e Izquierda Autónoma.

2. Coalición Política (2017 – 2024)

  • Fundación (Enero de 2017): Se constituye oficialmente como una coalición política y electoral de izquierda y centroizquierda, integrando inicialmente a una gran variedad de partidos y movimientos (llegó a tener 14), como RD, el Partido Humanista, el Partido Liberal, y el Partido Ecologista Verde. Su objetivo era ser una alternativa a los bloques de la Nueva Mayoría y Chile Vamos.
  • Irrupción Electoral (2017): Participan en las elecciones presidenciales con la periodista Beatriz Sánchez, quien logra un significativo apoyo. Además, consiguen la elección de 20 diputados y un senador, instalando la nueva fuerza en el Congreso.
  • Consolidación de un Bloque Interno: Con el tiempo, la coalición se fue depurando. Los principales partidos se unificaron, creándose colectividades como:
    • Convergencia Social (CS): Nació de la fusión del Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria y otros.
    • Comunes: Nació de la fusión de Izquierda Autónoma y Poder Ciudadano.
  • Estallido Social (2019): El FA vivió una crisis interna tras la firma del «Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución» del 15 de noviembre de 2019, que generó la salida de algunos sectores.

3. Llegada al Gobierno y Partido Único (2021 – Actualidad)

  • Campaña Presidencial (2021): El FA (junto a otros partidos en la alianza Apruebo Dignidad) postula al diputado Gabriel Boric Font, quien gana la elección presidencial, marcando un hito en la política chilena.
  • Gobierno (2022): El FA se convierte en uno de los pilares de la Alianza de Gobierno, compartiendo la administración con el Socialismo Democrático y otros partidos.
  • Fusión Definitiva (2024): El 5 de octubre de 2023 se inicia el proceso de fusión. Tras un plebiscito interno, Convergencia Social (CS) y Revolución Democrática (RD) concretan su unión. El 1 de julio de 2024, el Servicio Electoral (Servel) confirma la constitución del nuevo y único partido Frente Amplio. Esta fusión lo convierte en el partido con más militantes en Chile.

Actualmente, el Frente Amplio es un partido político unificado de izquierda, democrático, feminista y ecologista, que ostenta la Presidencia de la República.


La evaluación sobre si el Frente Amplio (FA) cumple con sus promesas de bienestar social, a través de su participación en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, es compleja y depende de los logros específicos alcanzados frente a las grandes reformas prometidas.

La visión de la coalición y del gobierno ha estado enfocada en transitar hacia un Estado Social y Democrático de Derecho que garantice derechos universales, incluyendo pensiones, salud y educación.

Logros en Bienestar Social (Vía Ejecutiva y Legislativa):

El gobierno ha logrado concretar avances significativos en el área social, a menudo por la vía administrativa o mediante leyes que no requerían un acuerdo de reforma estructural:

Área SocialMedidas Concretadas (Destacadas)Impacto
SaludCopago Cero: Eliminación del cobro para atenciones en el sistema público de salud (FONASA) en todos sus tramos (A, B, C y D).Beneficia directamente a la clase media y a 15 millones de personas, haciendo la salud pública gratuita.
Derechos LaboralesLey de 40 Horas: Reducción progresiva de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.Mejora la calidad de vida y el tiempo libre de los trabajadores.
Género y CuidadosLey de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos: Mecanismo que obliga al Estado a pagar las deudas de pensiones de alimentos a cargo de los deudores.Mejora la seguridad económica de miles de mujeres y niños.
Ingreso MínimoAumento progresivo del salario mínimo.Mejora el ingreso de los trabajadores de menores sueldos.
EducaciónReducción de la inasistencia grave a clases y avance en el sistema de reinserción social juvenil.Intenta revertir los efectos del abandono escolar.

Desafíos y Promesas de Gran Calado (Pendientes o Modificadas):

Las principales promesas de transformación estructural en bienestar social han enfrentado mayores dificultades debido a la necesidad de mayorías parlamentarias que el gobierno no posee por sí solo:

  • Reforma de Pensiones: La promesa de un sistema de pensiones sin AFP y solidario ha sido el desafío más grande. Se ha presentado un proyecto para aumentar la PGU (Pensión Garantizada Universal) y crear un Seguro Social, pero la reforma no se ha aprobado en el Congreso, obligando al gobierno a realizar concesiones significativas.
  • Reforma de Salud: El programa original buscaba avanzar hacia un sistema de Salud Universal. Aunque se han tomado medidas ejecutivas (como el Copago Cero), la gran reforma estructural a FONASA y la eliminación de las ISAPRES (sistemas privados) han sido limitadas o han requerido de ajustes por la vía legal y administrativa, sin lograr la transformación completa.
  • Sistema Nacional de Cuidados: Es una promesa fundamental del eje feminista, cuyo proyecto de ley está en tramitación y enfrenta la necesidad de financiamiento.

El Frente Amplio, desde el Gobierno, ha demostrado una eficacia ejecutiva en el cumplimiento de medidas sociales concretas y altamente valoradas por la ciudadanía (como el Copago Cero).

No obstante, las promesas de cambio estructural (Reforma de Pensiones, Reforma Tributaria y Reforma de Salud), que son el corazón de su propuesta de bienestar social, han avanzado con dificultad y lentitud debido a la alta fragmentación del Congreso, que lo obliga a negociar y moderar sus planteamientos originales.

Sí han cumplido con avances concretos en bienestar social, pero las reformas de mayor calado para un «Estado Social» siguen en proceso y con resultados inciertos respecto a su diseño original.


La conexión entre el origen chavista (entendiendo el modelo populista radical de Venezuela) y el Frente Amplio (FA) en Chile es una de las críticas más recurrentes y polarizadoras en el debate político chileno, especialmente desde que el FA llegó al gobierno en coalición con el Partido Comunista (PC).

Es crucial notar que el Frente Amplio como coalición ha tendido a distanciarse y condenar la situación de Venezuela (especialmente en cuanto a la violación de DD.HH.), pero ha mantenido una alianza con el PC, que históricamente ha sido un defensor del régimen de Maduro.

Las críticas se centran en los siguientes puntos:

1. Críticas por Simpatía Ideológica Histórica

El principal foco de las críticas se dirige a la supuesta cercanía ideológica que existió en el pasado, y que algunos sectores perciben como una amenaza:

  • Validación de Modelos Fallidos: Se critica a la izquierda chilena, incluido el FA en sus inicios, por haber tenido una posición ambigua o de apoyo tácito al régimen chavista durante años. Los críticos argumentan que esta validación ideológica es peligrosa porque normaliza un modelo político que condujo a una crisis humanitaria y autoritaria.
  • Alianza con el PC: El Frente Amplio gobierna en alianza con el Partido Comunista (PC), que ha mantenido una postura de defensa y apoyo explícito al régimen de Nicolás Maduro, incluso desconociendo los informes de violaciones a los Derechos Humanos de organismos internacionales. La crítica es que, aunque el FA condene a Maduro, su socio de gobierno tiene un «déficit democrático» que podría influir en las políticas de la coalición.
  • «Advertencia» de la Diáspora Venezolana: Una crítica muy potente proviene de la migración venezolana en Chile, que advierte que ciertas prácticas y discursos de la izquierda chilena (como la crítica radical al sistema, la propuesta de asambleas constituyentes desde cero o el uso de la retórica de polarización) son ecos de los primeros pasos del chavismo, lo que genera temor ante la posibilidad de que Chile experimente un deterioro institucional similar.

2. Críticas por Riesgo de Clientelismo y Estatización

Tras el escándalo de las «transferencias dudosas» (Caso Convenios), las críticas vinculan las fallas de probidad del FA con un potencial «modelo chavista» o, al menos, con prácticas que debilitan el Estado:

  • Patronazgo Burocrático y Redes de Apoyo: Las transferencias directas a fundaciones con vínculos políticos (el clientelismo o patronazgo en el uso de recursos públicos para crear redes de apoyo) son criticadas como un indicio de que el FA podría estar replicando, a menor escala, la práctica chavista de subsidiar la lealtad política y asegurar el empleo para militantes, desprofesionalizando la administración.
  • Uso Ideológico de Fondos Públicos: Se critica que la asignación de fondos a entidades afines ideológicamente, en lugar de a las más capacitadas, es una forma de usar recursos del Estado para fortalecer el proyecto político de la coalición, imitando la forma en que el chavismo utiliza las «Misiones» para afianzar su base.

3. Críticas a la Inmadurez Política y el «Activismo»

Si bien no es directamente «chavista», se critica que parte de la élite del FA y sus cuadros de gobierno (muchos sin experiencia previa) replican un estilo de política que prioriza el activismo sobre la gestión profesional, algo que se asocia con el voluntarismo ideológico del chavismo:

  • Falta de Experiencia de Gestión: La crítica de la «inexperiencia» y la «visión no comercial» (como se mencionó en la pregunta anterior) se relaciona con el desdén por la gestión técnica en favor del cumplimiento de una agenda ideológica, un factor que es señalado como una causa de la ineficiencia y el colapso administrativo en Venezuela.
  • Polarización del Discurso: La retórica de confrontación constante entre «el pueblo» y las «élites» o «los enemigos», propia del populismo, es criticada por ser divisiva y por dificultar los acuerdos necesarios para gobernar un país, siguiendo el manual de polarización que utilizó Hugo Chávez para consolidar su poder.

Las críticas al Frente Amplio (FA), especialmente desde su llegada al gobierno con Gabriel Boric, se centran en el contraste entre sus promesas iniciales de cambio radical y las dificultades de la gestión, además de problemas de probidad y experiencia.

Las principales críticas se agrupan en tres áreas clave:

1. Críticas a la Gestión e Inexperiencia (El «Amateurismo»)

  • Falta de Realismo Político (Pragmatismo Forzado): Se critica que el FA y el gobierno debieron desechar o modificar significativamente sus propuestas más transformadoras (como las reformas de pensiones y salud, o la promesa inicial de no usar el Estado de Emergencia) debido a la realidad política, la falta de mayorías en el Congreso y las condiciones económicas. Esto es percibido por algunos como una renuncia a sus convicciones originales.
  • Inexperiencia y Falta de Liderazgo: Al ser un movimiento fundado por líderes relativamente jóvenes que pasaron rápidamente del activismo a la administración del Estado, el FA ha sido criticado por mostrar un cierto «amateurismo» o ineficiencia en la gestión, la toma de decisiones y la coordinación, especialmente en los primeros años.
  • Crisis de Seguridad: El fracaso en controlar la escalada de la crisis de seguridad y el crimen organizado en el país ha sido una de las críticas más duras a la gestión del gobierno, afectando directamente su popularidad.
  • Problemas de Coordinación Interna: Históricamente, el FA ha enfrentado dificultades en la convivencia interna, la toma de decisiones y la construcción de liderazgos estables entre sus distintos partidos (antes de la fusión), lo que se ha trasladado al gobierno.

2. Problemas de Probidad y Corrupción

  • El «Caso Convenios»: Es la crítica más dañina. Este escándalo involucró la transferencia de millonarios fondos públicos desde Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) a fundaciones vinculadas a militantes de partidos del Frente Amplio (especialmente Revolución Democrática, como la fundación Democracia Viva).
    • La crítica es doble: primero, por la posible corrupción y mal uso de recursos; y segundo, por la contradicción con el discurso de probidad y superación de la «vieja política» que enarbolaba el Frente Amplio.
  • Cuestionamientos a Nombramientos: Se ha criticado el nombramiento de personas en puestos clave del Estado basándose más en la cercanía política y la militancia que en la experiencia y el profesionalismo.

3. Críticas Políticas e Ideológicas

  • «Victimismo e Irresponsabilidad»: Algunos opositores argumentan que el Frente Amplio ha tendido a culpar a la «herencia neoliberal» o a la oposición por sus fracasos, sin asumir completamente la responsabilidad por los problemas de gestión o los escándalos de corrupción que han surgido en su administración.
  • Ocaso del «Relato»: La crítica sostiene que el gobierno fracasó en mantener su relato original de transformación profunda, ya que los problemas de seguridad, economía y la necesidad de negociar con la «vieja política» (Socialismo Democrático y la oposición) forzaron un giro hacia el pragmatismo que desilusionó a parte de sus bases.
  • Polarización: Se les ha criticado por, en el pasado, haber contribuido a una mayor polarización política, aunque una vez en el gobierno han intentado moderar su discurso y buscar acuerdos con el centro político.

El clientelismo político es un fenómeno global y de larga data, pero las críticas se agudizan cuando se vincula a modelos de populismo radical como el chavista. En este contexto, el clientelismo no es solo una «mala práctica», sino una herramienta estratégica para desmantelar la institucionalidad democrática y perpetuar un régimen autoritario.

A continuación, se presentan las principales críticas del clientelismo, haciendo énfasis en cómo el modelo chavista lo exacerbó:

I. Críticas Generales al Clientelismo

El clientelismo, entendido como el intercambio asimétrico y personalista de recursos públicos por apoyo político (votos o lealtad), recibe las siguientes críticas universales:

Aspecto CriticadoConsecuencia Negativa
Deterioro de la DemocraciaSustituye la representación programática (basada en ideas y propuestas) por la vinculación personalista (basada en el favor).
Corrupción e IneficienciaFomenta la opacidad en el uso de los fondos, el tráfico de influencias y el patronazgo (nombramiento por lealtad, no por mérito), degradando la calidad de la administración pública.
Refuerzo de la DesigualdadMantiene a los beneficiarios en una relación de dependencia y servilismo, impidiendo que el ciudadano se perciba como titular de derechos y obstaculizando la acción colectiva.
Irresponsabilidad FiscalLos recursos son distribuidos para ganar adhesión política, sin considerar la sustentabilidad económica ni las prioridades técnicas del Estado.

II. Críticas al Clientelismo con Origen Chavista (Clientelismo Populista Radical)

La crítica principal en este contexto es que el modelo chavista institucionalizó y centralizó el clientelismo como un mecanismo de control social y político.

Modelo Clientelar ChavistaCrítica Central
Uso de Políticas Sociales Selectivas (Misiones)El Estado usa los programas sociales (las «Misiones») no como derechos universales, sino como herramientas de cooptación. La ayuda, como alimentos o vivienda, se canaliza a través de estructuras políticas (como los Consejos Comunales), premiando la afinidad y militancia con el chavismo y castigando a la oposición.
Clientelismo como Control SocialEl clientelismo se integra a la movilización política vertical. Se exige a los beneficiarios (clientes) que participen en marchas, mítines y actos electorales del partido de gobierno, convirtiendo la necesidad económica en obediencia política.
Desmantelamiento del Estado de DerechoEl líder populista (Chávez/Maduro) se posiciona como el único proveedor y benefactor, pasando por encima de las instituciones (leyes, burocracia, contraloría). El trato justo depende de la relación personal con el poder, debilitando el principio de igualdad ante la ley.
Financiamiento ExtremoEste modelo requiere una inyección masiva de recursos para sostener la maquinaria clientelar. En Venezuela, se utilizó la renta petrolera para financiar esta red, haciendo que la salud del sistema dependiera exclusivamente de los ingresos de hidrocarburos y no de un sistema fiscal sostenible.
Polarización y Creación de «El Pueblo Auténtico»El clientelismo se vuelve un instrumento para dividir a la sociedad. Se identifica a los clientes como «el pueblo verdadero» oprimido, mientras que los opositores son etiquetados como «enemigos» o «élites oligárquicas» que no merecen los beneficios del Estado.

La crítica más potente es que en el modelo chavista, el clientelismo transiciona de ser una falla sistémica a ser la lógica central del régimen, utilizada para eliminar a la oposición, centralizar el poder en el líder y sustituir el Estado de Derecho por un sistema de recompensas y castigos basado en la lealtad política.


frente apmlio 1

El clientelismo político, entendido como un intercambio asimétrico y personalista de bienes y servicios (o puestos) por apoyo político (votos, lealtad), genera una serie de críticas fundamentales que socavan la democracia y la eficiencia estatal.

Las principales críticas al clientelismo se dirigen a sus efectos sobre la administración pública, la política y la ciudadanía:

1. Distorsión de la Administración Pública y el Gasto

  • Pérdida de Eficiencia y Mérito: El clientelismo promueve el nombramiento de funcionarios (patronazgo) y la contratación de servicios basándose en la lealtad política y la militancia en lugar de la capacidad técnica, la experiencia y el mérito. Esto debilita la calidad de la burocracia, resultando en una administración menos eficiente y menos profesional.
  • Mal Uso de los Recursos Públicos: Los recursos del Estado (fondos, programas, contratos) se distribuyen con criterios particularistas (a favor de los leales o los grupos afines) en lugar de hacerlo según las necesidades técnicas, el interés público o la prioridad social. El reciente «Caso Convenios» en Chile, que involucró a fundaciones afines recibiendo transferencias directas, es un ejemplo claro de esta crítica.
  • Opacidad y Fomento de la Corrupción: La relación clientelar es inherentemente informal y se maneja en una «zona gris» entre lo legal y lo ilegal. Esto crea un ambiente de opacidad que facilita la desviación de fondos, la apropiación de bienes públicos y la corrupción, ya que las lealtades personales reemplazan a los controles institucionales.

2. Debilitamiento de la Democracia y la Representación

  • Deterioro de la Representación Programática: El político clientelar se enfoca en resolver demandas particulares y personales (el «favor») a cambio del voto, en lugar de legislar y gestionar en base a políticas públicas universales y programas ideológicos. Esto fragmenta el interés público en una suma de intereses individuales.
  • Desafección Ciudadana y Cinismo: Cuando los ciudadanos perciben que el acceso a los bienes y servicios públicos (un subsidio, una beca, una hora médica) depende de tener un «contacto» o un «padrino» («pituto» en Chile) en lugar de un derecho, aumenta el cinismo, la desconfianza y la resignación hacia las instituciones políticas.
  • Concentración de Poder y Liderazgos Caudillistas: El clientelismo fomenta la creación de caudillos o líderes personalistas (a menudo en el ámbito municipal o regional) cuya fuerza política no reside en su capacidad de gestión, sino en su habilidad para movilizar y distribuir favores a sus bases, lo que debilita el rol de los partidos y las instituciones formales.

3. Impacto en la Ciudadanía

  • Reproducción de la Desigualdad: Aunque el clientelismo puede proporcionar alivio inmediato en sectores vulnerables, refuerza las relaciones de dependencia entre el político (patrón) y el ciudadano (cliente). El cliente recibe una ayuda, pero pierde poder de agencia y autonomía, quedando su calidad de vida subordinada a la lealtad política.
  • Silencio y Conformidad: Al estar en una relación asimétrica con el proveedor de recursos, el ciudadano-cliente es menos propenso a criticar, fiscalizar o participar en el debate colectivo, ya que teme perder el favor que mantiene su acceso a los bienes del Estado.

frente amplio

Las críticas al clientelismo se agravan cuando se combinan con el problema de las transferencias dudosas de fondos públicos, como ha quedado en evidencia con escándalos como el «Caso Convenios» en Chile. Esta combinación revela fallas profundas en la probidad y la gestión estatal.

Las principales críticas se centran en el impacto de estas prácticas en la legitimidad política, la eficacia estatal y la lucha contra la corrupción:

A. Críticas al Vínculo entre Clientelismo y Transferencias Dudosas

La crítica fundamental es que las transferencias a fundaciones, corporaciones u otras entidades privadas sin fines de lucro son una forma modernizada y sofisticada de clientelismo o patronazgo político, con consecuencias más graves:

  1. Desvío Institucionalizado de Recursos (Patronazgo):
    • Los recursos que deberían asignarse por licitación o concurso público (concursabilidad) terminan siendo entregados mediante trato directo a fundaciones o entidades con vínculos políticos y/o personales con los funcionarios de turno (Gobernaciones Regionales, Seremis, Ministerios).
    • La crítica es que el fin no es la eficiencia o el bien social, sino la creación de redes de apoyo político y la asignación de empleos para militantes afines, usando el Estado como «botín».
  2. Doble Estándar y Quiebre de Confianza:
    • El clientelismo tradicional es criticado, pero este tipo de transferencias son especialmente dañinas cuando son practicadas por gobiernos que llegaron al poder bajo la bandera de la probidad y la lucha contra la «vieja política».
    • Esto genera un profundo cinismo en la ciudadanía, que ve cómo el discurso de la transparencia y la ética choca con prácticas de opacidad en la gestión.
  3. Opacidad y Falta de Fiscalización:
    • Se critica que las fundaciones a menudo carecen de la experiencia técnica o la trayectoria necesarias para ejecutar los proyectos, y que los mecanismos de fiscalización del Estado (por ejemplo, exigir boletas de garantía) fueron deficientes o simplemente no se aplicaron.
    • La falta de controles permitió que el destino final de los fondos fuera difícil de rastrear, facilitando la malversación o el uso de dineros públicos en fines distintos a los declarados.

B. Críticas Específicas del Clientelismo

(Como se mencionó anteriormente, pero agravadas por los escándalos):

  • Desprofesionalización del Estado: El clientelismo fomenta la designación de funcionarios públicos por cuoteo o lealtad en lugar de por mérito profesional (patronazgo), lo que se traduce en una pobre ejecución de los proyectos y una administración ineficiente.
  • Corrupción y Fragilidad Institucional: El intercambio de favores políticos por dinero público facilita el conflicto de interés, el tráfico de influencias y el fraude al Fisco, dañando las instituciones públicas.

C. Consecuencias

La conjunción de clientelismo y transferencias dudosas tiene como principales consecuencias:

  • Deterioro de la Legitimidad: Profundiza la desconfianza ciudadana hacia la clase política, afectando no solo a los involucrados, sino a la credibilidad de toda la sociedad civil (fundaciones legítimas) y la política en general.
  • Desviación del Foco Social: Los recursos destinados a programas sociales y la ayuda a sectores vulnerables se desvían o se malgastan, afectando directamente a los ciudadanos que debían ser los beneficiarios de esos fondos.
  • Obstrucción de la Agenda Política: El escándalo desvía la atención del gobierno y el Congreso de la implementación de políticas públicas y reformas clave (como las de seguridad y pensiones), forzando a la autoridad a concentrarse en la contención de la crisis de probidad.

Sin habilidades y competencias para gobernar, sin experiencia en el sector privado, solo experiencia del régimen chavista.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Fong Say Yuk (@toledin21)

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por María José Olea (@mjoleaa)

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Jose Miguel Vicuña (@jmvicuna_real)

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Chile Libertario (@chilelibertarian)

El Frente Amplio es la raíz de esta crisis y su estrategia fue el desfalco, que el país no espere disculpas ni retórica: ¡Devuelvan hasta el último peso de lo que robaron!.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Voz Libertaria (@_edgar_greene_)

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Jannette Salgado (@jannette_psi)

¡Basta de experimentos! La inexperiencia en el poder convierte los recursos del Estado en un subsidio a la incompetencia. ¡Gobiernen con gestión, mérito y visión de futuro, no con activismo ni amiguismo!

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Angel marrero avila (@yotrabajo)

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Axel Kaiser (@axelkaiserb)

Si la única huella de su gobierno es la estela del error, exigimos el retiro inmediato: que su peor acción sea, finalmente, la gracia de no hacer nada y de devolver la gobernanza a quien sí sabe hacerlo.

error: Content is protected !!