El Poder del Cibercriminal

El concepto de «el poder del cibercriminal» se refiere a la capacidad y el impacto que tienen los delincuentes que operan en el ciberespacio. Este poder se manifiesta de diversas maneras:

  1. Alcance Global y Anonimato: Internet les permite operar a escala mundial, atacando a individuos, empresas o gobiernos de cualquier parte del planeta, a menudo manteniendo un alto grado de anonimato.
  2. Variedad de Delitos: Pueden cometer una amplia gama de crímenes, como:
    • Fraude de identidad y robo de datos personales o financieros.
    • Ciberespionaje (robo de datos corporativos o gubernamentales).
    • Ciberextorsión (como el ransomware, donde se exige un rescate para desbloquear datos o sistemas, un ejemplo notorio fue WannaCry en 2017).
    • Ataques de software malintencionado (malware) para dañar sistemas o robar información.
    • Fraude informático y venta de artículos ilegales.
  3. Impacto Económico: Sus acciones pueden causar pérdidas financieras masivas a nivel mundial, contándose a menudo en miles de millones de dólares.
  4. Explotación de la Vulnerabilidad Humana (Ingeniería Social): Muchos cibercriminales aprovechan rasgos psicológicos básicos (como la confianza, el deseo de ayudar o el miedo) para engañar a las víctimas y lograr que divulguen información o ejecuten acciones que comprometan su seguridad.
  5. Multiplicación de la Escala del Delito: Un delito que sería mínimo en el mundo físico puede tener un alcance y un daño exponencialmente mayores en el ciberespacio.

En esencia, su poder reside en la capacidad de vulnerar la seguridad digital y explotar las fallas tanto técnicas (en sistemas) como humanas (en los usuarios) en un entorno hiperconectado.


Un cibercriminal astuto podría utilizar diversas estrategias relacionadas con las plataformas digitales estatales para lograr dos objetivos clave: desviar/obstruir la investigación y ganar tiempo.

1. Desvío y Obstrucción de la Investigación

El objetivo es confundir, abrumar o dirigir a las fuerzas del orden hacia pistas falsas, aprovechando la complejidad de los sistemas digitales.

Estrategia CibercriminalPlataforma Estatal/Sistema AfectadoImpacto en la Investigación
Generación de «Ruido Digital»Sistemas de denuncia ciudadana, portales de trámites, correos electrónicos masivos.El criminal satura los sistemas de recepción de denuncias o información (ej. denuncias falsas masivas) para diluir la investigación real entre una gran cantidad de datos irrelevantes o falsos.
Manipulación de Registros PúblicosBases de datos de identidad, registro civil, aduanas, sistemas de patentes.Accede y altera registros para crear identidades falsas, borrar o modificar su historial (ej. domicilio, propiedad de bienes) antes de que la investigación los utilice como prueba.
Ataque a la Cadena de Custodia DigitalSistemas de almacenamiento de evidencia forense digital (policía, fiscalía).Un ataque sutil al sistema de gestión de pruebas puede cuestionar la integridad o la autenticidad de la evidencia recolectada, haciendo que sea inadmisible en un juicio (obstrucción).
Uso de Servidores o Redes GubernamentalesServidores web o de correo con vulnerabilidades, redes de telecomunicaciones.El criminal podría utilizar temporalmente la infraestructura estatal (si logra comprometerla) para lanzar ataques o comunicarse, camuflando su tráfico como actividad oficial y dificultando la trazabilidad.

2. Ganancia de Tiempo (Dilación)

El tiempo es crucial en una investigación penal digital. El cibercriminal busca demoras para poder mover activos, destruir pruebas, o reestructurar su operación.

Estrategia CibercriminalMecanismo de DilaciónGanancia de Tiempo
Explotación de la Burocracia InterplataformaPeticiones de información o pruebas que involucren a múltiples agencias (ej. cruce de datos fiscales, bancarios, y de telecomunicaciones).Obliga a la autoridad a emitir múltiples oficios y a esperar respuestas de sistemas lentos e interoperables, retrasando semanas o meses la consolidación de la evidencia.
Cifrado IndescifrableUso de cifrado de última generación para proteger sus datos en la nube estatal o en dispositivos incautados.Atrasa el análisis forense digital mientras los expertos gastan recursos y tiempo intentando romper el cifrado o validar la legalidad del acceso.
Aprovechamiento de la Jurisdicción InternacionalUtilizar plataformas estatales que involucren jurisdicciones extranjeras (ej. sistemas de visas, acuerdos internacionales de datos).Fuerza la activación de mecanismos de cooperación judicial internacional (Ej. Tratados de Asistencia Mutua), que son notoriamente lentos y pueden tomar meses o años en concretarse.
Ataques de Denegación de Servicio (DoS)Plataformas de justicia o investigación críticas (ej. sistemas de gestión de causas judiciales).Paraliza temporalmente la operación de la agencia, deteniendo la emisión de órdenes, la recepción de pruebas o el avance de los plazos procesales.

Un escenario de «cibercrimen avanzado» que va más allá del simple ataque informático. Implica una comprensión profunda no solo de la tecnología, sino también de los procesos administrativos y judiciales del Estado para utilizar la propia burocracia digital como arma de obstrucción. La protección contra esto requiere no solo seguridad técnica, sino también una profunda reforma en la interoperabilidad, estandarización y agilidad de los procesos judiciales digitales.


Un cibercriminal que utiliza las plataformas digitales para desviar, obstruir la investigación, es un escenario muy realista de «cibercrimen avanzado» o «lawfare digital».

A continuación, se detalla cómo el criminal podría explotar las características y debilidades de los sistemas digitales para lograr sus objetivos:


El Lawfare Digital del Cibercriminal

El criminal ya no solo ataca, sino que utiliza las propias herramientas de la justicia en su favor.

I. Desvío de la Investigación (Estrategia: Abundancia de Datos Falsos)

El objetivo es saturar a los investigadores con «ruido» digital, haciéndoles perder tiempo y recursos en falsas pistas.

Táctica del CibercriminalPlataforma Digital ExplotadaMecanismo de Desvío
«Swatting» Judicial DigitalPortales de Denuncias Ciudadanas y Sistemas de Fiscalía en Línea.Presenta cientos o miles de denuncias falsas masivas, bien elaboradas y con identidad simulada, sobre delitos menores o no relacionados. Esto obliga a los equipos a destinar personal para procesar, clasificar y descartar cada caso, diluyendo el foco de la investigación central.
Estrategia del «Cebo» (Honeypot)Plataformas de Intercambio de Evidencia Digital (entre agencias) o servicios en la nube.Crea y «filtra» activamente una gran cantidad de evidencia digital convincente pero falsa (metadatos alterados, logs de actividad falsificados) que dirige a los investigadores hacia un servidor señuelo o un país con jurisdicción lenta.
«Mirroring» de IdentidadRedes sociales, sistemas de firma electrónica o billeteras digitales.Duplica o crea cuentas falsas de varias personas distintas, cometiendo delitos menores a través de ellas. Cuando la policía solicita los datos, las plataformas entregan información de múltiples sospechosos con perfiles idénticos, obligando a un proceso de desambiguación masivo.

II. Obstrucción de la Investigación (Estrategia: Ataque a la Integridad Procesal)

El objetivo es hacer que la evidencia sea inadmisible en el juicio o que los procesos se vuelvan insostenibles.

Táctica del CibercriminalPlataforma Digital ExplotadaMecanismo de Obstrucción
Ataque a la Cadena de CustodiaSistemas de Almacenamiento de Evidencia Forense de la policía/fiscalía.Introduce sutilmente un malware o realiza un acceso no autorizado para modificar metadatos de archivos clave (ej. hora y fecha de creación/acceso). Esto permite al abogado defensor argumentar la ruptura de la cadena de custodia, invalidando la prueba más importante en el juicio.
Sobrecarga de Solicitudes de DatosPortales de Transparencia y Acceso a la Información Pública.Presenta un volumen masivo de solicitudes legítimas de información irrelevante relacionada con la investigación. El Estado se ve legalmente obligado a cumplir con estas peticiones, desviando recursos de la investigación y permitiendo que el criminal monitoree qué información está disponible públicamente.
Explotación de Vulnerabilidades de InterfazSistemas de Notificación Electrónica o Casillas Judiciales.Aprovecha fallos en cómo la plataforma gestiona las notificaciones de plazos. Por ejemplo, si una notificación no se envía correctamente o se envía con un error de formato, el criminal puede alegar la nulidad de todo el acto procesal por indefensión.

III. Ganancia de Tiempo (Estrategia: Dilación Burocrática Digital)

El objetivo es alargar al máximo los plazos procesales, permitiendo al criminal consolidar su riqueza, blanquear dinero o escapar.

Táctica del CibercriminalPlataforma Digital ExplotadaMecanismo de Dilación
El «Ping-Pong» de PlataformasSistemas de Interoperabilidad entre agencias (ej. Aduanas, Impuestos, Banco Central).Diseña su operación de tal manera que las pruebas cruciales se encuentren dispersas en servidores de múltiples agencias o países. Cada solicitud de datos (por ejemplo, del sistema fiscal al banco, del banco a la aduana) se convierte en un proceso secuencial y lento, dilatando la consolidación del caso.
Aprovechamiento de la «Latencia de Cifrado»Sistemas que requieren descifrado de evidencia (laboratorios forenses).Entrega intencionalmente un disco duro cifrado con un método legalmente ambiguo o excesivamente complejo. Esto fuerza a los investigadores a solicitar órdenes judiciales específicas para cada intento de descifrado, gastando tiempo legal y técnico mientras el criminal sigue operando.
Apelación por «Error de Sistema»Sistemas de Recurso y Apelación en Línea.Utiliza vulnerabilidades para provocar un error técnico que cuestione la fecha o validez de un documento oficial (ej. una orden de arresto o incautación). Esto puede forzar la suspensión de la acción hasta que se resuelva la apelación técnica.

El cibercriminal moderno no solo es un técnico hábil, sino un experto en la explotación de las fallas sistémicas, la burocracia y las debilidades de la gobernanza digital.


El Poder del Cibercrimen 2

En las plataformas digitales privadas (redes sociales, servicios en la nube, criptointercambios, etc.), destaca la principal fuente de fricción en las investigaciones de cibercrimen: la barrera jurisdiccional y burocrática entre el Estado y el sector privado global.

El cibercriminal se apoya en la lentitud de la cooperación transnacional y en las políticas de las empresas para conseguir sus objetivos.


Explotación de Plataformas Privadas

I. Ganancia de Tiempo (Dilación)

El objetivo primario es aprovechar la demora inherente a que una agencia estatal solicite datos a una corporación tecnológica privada (a menudo con sede en otro país).

Táctica del CibercriminalPlataforma Digital ExplotadaMecanismo de Dilación
El «Factor Extranjero»Servicios en la Nube (Google Drive, Dropbox), Plataformas de Redes Sociales (Meta, X).El criminal usa proveedores de servicios con sede fuera de la jurisdicción local (ej. EE. UU. o Irlanda). Esto obliga a la policía a utilizar los Acuerdos de Asistencia Legal Mutua (MLATs), que son notoriamente lentos y pueden tomar meses o incluso años en concretarse, permitiendo al criminal escapar o destruir pruebas.
«Bouncing» de CriptomonedasCriptointercambios Globales (Binance, Coinbase, etc.).El criminal mueve fondos rápidamente a través de múltiples exchanges con diferentes jurisdicciones. Esto obliga a la policía a emitir una nueva orden judicial o rogatoria internacional por cada movimiento, alargando el rastreo de dinero y ganando tiempo para el blanqueo final.
Política de Preservación de DatosPlataformas de Mensajería Encriptada (Telegram, Signal).Estas plataformas suelen tener políticas estrictas de privacidad. El criminal sabe que, para que el proveedor preserve la evidencia, la policía debe actuar muy rápidamente con una orden legal. Si la orden llega tarde, la evidencia puede ser eliminada, obligando a los investigadores a empezar de cero

II. Desvío y Obstrucción de la Investigación

El objetivo es confundir a los investigadores y destruir la credibilidad de la evidencia.

Táctica del CibercriminalPlataforma Digital ExplotadaMecanismo de Desvío u Obstrucción
Suplantación de Víctimas/TestigosRedes Sociales y Aplicaciones de Deepfake (IA).El criminal crea perfiles falsos de las víctimas o testigos, y usa IA para generar pruebas falsas (ej. publicaciones, audios deepfake) que los hacen aparecer como cómplices, mentirosos o inestables. Esto desvía el foco de la investigación hacia la víctima/testigo o anula su credibilidad.
Destrucción Remota (Borrado en la Nube)Servicios en la nube con funciones de borrado remoto (Wiping).Al detectar una orden de incautación de su dispositivo físico, el criminal o un cómplice activa remotamente la función de borrado total del dispositivo (móvil, laptop). Esto destruye la prueba en el momento crítico de la detención.
Explotación de la Geolocalización y VPNServicios de VPN o servidores proxy comerciales.El criminal realiza sus actividades finales a través de una red de VPNs con sede en un país no cooperante. Cuando la policía rastrea la dirección IP, solo llega al proveedor de VPN, que (legalmente) solo entregará el dato real con una orden internacional, lo que permite la dilación.
Creación de «Pruebas Limpias»Plataformas de Desarrollo de Código Abierto (GitHub) o servicios de correo privado.El criminal deja intencionalmente «pistas limpias» que sugieren que el código malicioso fue desarrollado por otra persona, aprovechando repositorios de código abiertos o cuentas hackeadas para alojar el malware, desviando la atención hacia un falso responsable.

La astucia del cibercriminal radica en conocer no solo las vulnerabilidades del software, sino también las fisuras legales y burocráticas que existen en la colaboración entre el Estado soberano y las corporaciones globales. Su estrategia es convertir la lentitud de la cooperación internacional en su mejor aliada para garantizar que, cuando la justicia finalmente acceda a los datos, estos ya no sean relevantes o la prescripción del delito esté cerca de cumplirse.


Escenarios críticos


1. Escenario Crítico: Fraude Financiero Internacional (Dilación por Jurisdicción)

Este escenario explota la lentitud de la cooperación legal entre países para mover y blanquear activos robados.

Plataformas ExplotadasTácticas del Cibercriminal AstutoResultado Crítico
Bancos Digitales Globales (FinTech), Criptointercambios (Binance, Kraken) y Servicios en la Nube Extranjeros (Amazon Web Services).El cibercriminal realiza un ataque de ransomware contra una gran empresa local. Una vez pagado el rescate, lo mueve rápidamente a través de una cadena de bouncing: de un criptointercambio local (Jurisdicción A) a un exchange en el extranjero (Jurisdicción B), y finalmente a una billetera anónima alojada en un servidor de nube (Jurisdicción C).La policía local identifica el robo, pero la evidencia crítica (direcciones IP, datos de transacción) está en tres jurisdicciones distintas. La investigación se paraliza mientras la Fiscalía negocia tres Acuerdos de Asistencia Legal Mutua (MLATs) con cada país. Ganancia de Tiempo: El criminal dispone de 6 a 18 meses para blanquear los fondos antes de que lleguen los datos.

2. Desvío de Pistas en Corrupción Política (Swatting Digital)

Este escenario obstruye la investigación al saturar los sistemas de justicia con información falsa.

Plataformas ExplotadasTácticas del Cibercriminal AstutoResultado Crítico
Portales Estatales de Denuncia Ciudadana, Redes Sociales Masivas (X, Facebook) y Servidores de Correo Desechable.Para desviar la atención de una filtración real de corrupción, el criminal utiliza bots y cuentas falsas en redes sociales y portales estatales para inundar a la policía con cientos de «denuncias» sobre una conspiración alternativa totalmente falsa. Al mismo tiempo, lanza una campaña de desinformación (deepfake) que desacredita al fiscal principal a través de videos y audios falsos.La policía debe destinar personal especializado para investigar y descartar todas las denuncias falsas (obstrucción y desviación de recursos). El esfuerzo en desmentir el deepfake en redes desgasta la credibilidad de los investigadores. Ganancia de Tiempo: El criminal gana las semanas necesarias para destruir discos duros físicos y coordinar coartadas antes de que la investigación se enfoque en la evidencia correcta.

3. Obstrucción a la Cadena de Custodia (Anulación de Evidencia)

Este escenario compromete la integridad de la prueba digital antes o durante su incautación.

Plataformas ExplotadasTácticas del Cibercriminal AstutoResultado Crítico
Aplicaciones de Borrado Remoto (Wiping Apps), Servicios de Almacenamiento Cifrado en la Nube (ProtonMail, etc.).El criminal tiene una aplicación de wiping vinculada a su dispositivo móvil. Al recibir una alerta (por ejemplo, de un cómplice sobre un allanamiento inminente), o al notar actividad sospechosa en su VPN, activa de inmediato el borrado remoto de todos los dispositivos conectados. Paralelamente, todas sus comunicaciones críticas están en un buzón de correo cifrado y con política de borrado por inactividad.Al incautar los dispositivos, los investigadores solo encuentran hardware vacío o con datos irrecuperables. El borrado en la nube hace imposible reconstruir la actividad. El abogado defensor puede alegar que la evidencia está incompleta o que fue manipulada, forzando la anulación de la prueba digital clave. Ganancia de Tiempo: Se pierde el tiempo crítico de la ventana forense, y la investigación debe retroceder a métodos tradicionales.

El fraude financiero o la simple obstrucción judicial hacia la interferencia directa en procesos democráticos. Es una forma de guerra híbrida digital o «Lawfare» para manipular resultados electorales.

A continuación, se detalla el desarrollo enfocándose en las tácticas del cibercriminal para desviar la investigación, obstruir la justicia y, en última instancia, ganar una elección política.


Cibercrimen Electoral y Obstrucción Estratégica

El cibercriminal, actuando en nombre o a favor de un candidato o potencia, no solo busca el lucro, sino el poder político, utilizando la investigación judicial como una herramienta de ataque o defensa electoral.

I. Desvío y Obstrucción de la Investigación (Tácticas Electorales)

El objetivo es saturar a los organismos de control electoral y judiciales con «ruido» digital, permitiendo que la campaña ilícita avance sin ser detenida.

Táctica de ObstrucciónPlataforma Digital Privada ExplotadaMecanismo de Impacto Electoral
Ataque de Confusión (Filter Farming)Redes Sociales (X, Facebook, Instagram) y Grupos de Mensajería (Telegram).El criminal lanza una campaña masiva de desinformación bidireccional. Por un lado, ataca al oponente con deepfakes y noticias falsas. Por otro, genera miles de denuncias falsas (swatting digital) ante los entes electorales sobre supuestas irregularidades menores de su propia campaña, saturando los buzones y sistemas de fiscalización.
«Hack and Leak» EstratégicoServicios de Correo Electrónico Privado (Gmail, Outlook) y Almacenamiento en la Nube.El criminal filtra ilegalmente información real, irrelevante, o alterada de la campaña opositora. La difusión se realiza justo antes de un debate o jornada de votación clave. La «investigación» periodística o judicial que se genera desvía completamente la atención del público y de la autoridad, forzándolas a reaccionar en la ventana crítica de las elecciones.
Sobrecarga de Cumplimiento (Compliance Blitz)Plataformas de Publicidad Digital (Google Ads, Meta Ads).El criminal realiza miles de micro-pagos legítimos y falsos de publicidad política con cuentas de distintos países. Esto obliga a la plataforma a emitir miles de reportes de cumplimiento a las autoridades electorales por actividad sospechosa o extranjera. El volumen de reportes paraliza al equipo de fiscalización al tener que auditar cada pago, agotando su tiempo.
Inyección de «Prueba Suicida»Servicios de Hosting y Sitios Web de Campaña.El cibercriminal hackea el sitio web o una cuenta de redes sociales de su propia campaña para «sembrar» evidencia falsa de conspiración o financiación ilícita con un rival. Esto desata una investigación interna y pública de distracción, mientras las operaciones reales de influencia (bots, troll farms) continúan sin ser detectadas.

II. Ganancia de Tiempo (Ventana Crítica Electoral)

En una elección, «ganar tiempo» significa asegurar que el impacto de la acción ilícita se concrete antes de que la autoridad pueda reaccionar, anular el acto o, simplemente, antes de que se cierren las urnas.

Foco de la DilaciónImpacto Electoral Buscado
Obtención de datos críticos (12-24 horas)El criminal necesita pocas horas para obtener y diseminar una prueba decisiva. La lentitud de las plataformas privadas en preservar logs o entregar metadatos básicos de los hackers garantiza que la pista principal se pierda antes de que la policía o el órgano electoral puedan actuar.
Tiempo de reacción judicial (1-3 días)La acción ilícita se lanza un jueves o viernes. Los entes electorales, fiscales o jueces tardan 24 a 48 horas en procesar la orden de retiro de contenido ilegal. Este lapso es suficiente para que la noticia falsa se haga viral, afectando el voto antes del domingo.
Tiempo de respuesta de la plataforma (Indefinido)Si la evidencia del delito está en una plataforma con servidores en el extranjero, el criminal sabe que la demora del MLAT asegurará que la prueba solo se obtenga después de que el candidato haya ganado la elección y tomado posesión del cargo.

El Riesgo para la Democracia

La astucia del cibercriminal en este contexto reside en su capacidad para utilizar las mismas plataformas de comunicación libre como campos de batalla para la obstrucción. No solo obstruye la justicia penal, sino que ataca la justicia electoral.

Al desviar las investigaciones hacia falsas pistas o al agotar los recursos de fiscalización mediante la saturación de datos, el criminal asegura que la ventana de oportunidad para interferir en el proceso democrático se mantenga abierta, permitiendo que la campaña electoral ilegítima obtenga la victoria antes de que la verdad se imponga.

La ciberseguridad en el ámbito electoral debe ir más allá de proteger las urnas; debe centrarse en proteger la integridad del proceso de investigación y fiscalización.

El poder del cibercrimen en tiempos actuales, genera un fracaso sistémico que amenaza la credibilidad del Estado de Derecho en el entorno digital.

La respuesta no puede ser solo tecnológica, sino que debe ser política, legal y operativa.


El tiempo digital corre en favor del criminal.

Cada hora de burocracia, cada fisura jurisdiccional, es una victoria para quienes buscan impunidad. Debemos desmantelar la estrategia de dilación y obstrucción de la ciberdelincuencia organizada.

I. Agilizar la Investigación: Destruir el Factor Tiempo

Es urgente eliminar la dependencia de mecanismos lentos que el cibercriminal utiliza para ganar tiempo y blanquear activos.

  1. Reforma de la Cooperación Internacional (MLAT Digital):
    • Priorizar y simplificar los procesos de Asistencia Legal Mutua (MLATs) para evidencia digital. No podemos tardar 18 meses para una dirección IP.
    • Adoptar o ratificar con celeridad el Convenio de Budapest y sus protocolos (o marcos equivalentes) para estandarizar la recolección de evidencia transfronteriza y acelerar las respuestas de los proveedores de servicios (ISP).
    • Crear un canal de «respuesta inmediata 24/7/365» para solicitudes de preservación de datos críticos (no solo un buzón de correo, sino un equipo legal/técnico activo).
  2. Marco Legal de Evidencia Digital:
    • Establecer normas claras para la preservación y cadena de custodia digital que sean uniformes a nivel nacional y que resistan desafíos de nulidad basados en errores de formato o lentitud.
    • Dotar a los fiscales de la capacidad legal de ordenar la conservación de datos directamente a proveedores extranjeros, con herramientas simplificadas que no dependan de la soberanía plena en casos de urgencia.

II. Fortalecer la Resiliencia: Cerrar las Plataformas Estatales

La integridad de la justicia no puede ser una vulnerabilidad.

  1. Blindaje y Auditoría de Sistemas Judiciales:
    • Auditar de forma continua y obligatoria todos los sistemas de denuncia, notificaciones y almacenamiento de evidencia digital para eliminar backdoors y vulnerabilidades que el criminal puede usar para manipular la cadena de custodia o anular procesos.
    • Implementar autenticación multifactor (MFA) obligatoria y mecanismos de cifrado extremo a extremo para toda la evidencia sensible dentro del sistema judicial.
  2. Estrategia Anti-Desvío (Noise Cancellation):
    • Desarrollar, con apoyo de la academia, sistemas de Inteligencia Artificial para detectar y anular el swatting judicial digital (denuncias falsas o spam de solicitudes) sin comprometer el derecho a la denuncia.
    • Crear unidades especializadas en la refutación de deepfakes y desinformación en redes sociales, para proteger la credibilidad de los investigadores y la integridad del proceso judicial.

III. Colaboración Impostergable: Un Pacto Público-Privado

El cibercrimen habita en el espacio privado, por lo que la cooperación no es una opción, sino una necesidad estratégica.

  1. Mesas de Colaboración Vinculantes:
    • Establecer alianzas estratégicas y vinculantes con las grandes plataformas globales (Meta, Google, exchanges de cripto) para reducir a horas, o incluso minutos, el tiempo de respuesta a solicitudes de datos en casos flagrantes.
    • Incentivar la denuncia temprana de vulnerabilidades por parte del sector privado sin temor a sanciones, estableciendo un «escudo legal» que promueva la compartición de inteligencia de amenazas.

El cibercrimen está evolucionando para utilizar el propio sistema de justicia como arma. Si no transformamos la manera en que investigamos en la era digital, la impunidad será la norma, socavando la confianza ciudadana y el Estado de Derecho.

La justicia digital debe ser más rápida, más segura y más colaborativa que el ingenio del cibercriminal.

«El cibercriminal ha convertido la burocracia en su blindaje y la lentitud judicial en su mayor cómplice. Debemos responder con una justicia digital que sea tan rápida e implacable como la velocidad de la fibra óptica.»

error: Content is protected !!